Cultura
Se presenta en Leganés el libro ‘De Belalcázar al Infierno de Djelfa’

El pasado 18 de mayo se presentó en la Casa de Andalucía de Leganés el libro “De Belalcázar al Infierno de Djelfa”, de Joaquín Chamero Serena, cronista de Belalcázar.
El libro ha sido editado por la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
Una jornada en la que Joaquín se sintió arropado por un numeroso público que asistió como homenaje a su persona, a su trayectoria y para escuchar de sus labios la historia de un andaluz, como ellos, “uno de esos olvidados españoles que lucharon contra los rebeldes en defensa del Gobierno de la República. Uno más de los que padecieron los trabajos forzados, la represión, el martirio, el hambre… de los campos de concentración franceses, incluido el infierno africano de Djelfa”, como indica Joaquín en los prolegómenos del libro biográfico de su tío Fernando Serena de Medina.
El acto terminó con varias actuaciones en memoria de Federico García Lorca y Mariana Pineda, interpretados al cante y baile por mujeres, hombres, chicos y chicas de la Casa de Andalucía. Un ejemplo de unión, de fuerza, profesionalidad y trabajo bien hecho por parte de un elenco que, con su presidente al frente, Francisco Javier González Carrillo, querían rendir homenaje a uno de sus socios más longevos, uno de los fundadores de la Casa de Andalucía, una gran familia de andaluces afincados en esa localidad madrileña.
“De Belalcázar al Infierno de Djelfa” resulta de un trabajo de investigación y de recuperación de memoria oral y escrita que aborda un tema poco presente en el ámbito de la deportación española, los campos de concentración del norte de África. Es una obra necesaria para la toma de conciencia en nuestra sociedad sobre lo ocurrido en esa época y un reconocimiento de la España democrática hacia aquellos españoles y españolas que padecieron las peores pruebas por haber defendido la libertad y la democracia.
Todo empieza como siempre, desde el principio, con el nacimiento de Fernando el 29 de octubre de 1919 en Belalcázar, en una familia humilde que se dedicaba a la agricultura y la apicultura, y recorre su infancia y juventud en este pueblo de la Comarca de Los Pedroches hasta que se produce el golpe de Estado y su alistamiento voluntario en septiembre de 1936 un mes antes de cumplir los 17, falseando su edad para que le admitieran.
Las hojas siguientes son la historia de su lucha en España hasta que tuvo que exiliarse atravesando el paso fronterizo entre Coll Pregon y el Coll D’Ares francés, conocido como Camino de la Retirada, como muchos españoles y españolas que como él salían temerosos del terror que podía venirles encima si se quedaban. Pero, como se daría cuenta más tarde, había dejado atrás el horror de la guerra española para caer en otro.
Los siguientes capítulos relatan las penurias, hambre y represión que sufrió Fernando en varios campos de concentración franceses en los Pirineos orientales, como el Campo D’Agde, Gurs, Argeles sur Mer, Vernet d’Ariage y en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, trabajando en Ille-sur-Tet en la reconstrucción de canales de agua, entre otros trabajos. Pero todavía le faltaba vivir el peor de los sufrimientos.
El 22 de marzo de 1941 Fernando y 97 hombres más de distintas procedencias europeas, formaron un convoy que los llevó al puerto de Port Vendrés, donde embarcaron hacia Orán, ciudad que llegaron tres días después. Tras el previo encarcelamiento de varios días en Orán, en cuya prisión permaneció a la espera de la organización de un nuevo traslado, le quedaba descender a los infiernos, y a ellos lo arrojaron: ¡Djelfa!
Como dice Fernando en el libro aquello era “un trozo de desierto sembrado de alambre de espino”. Un campo infernal en el que se dedicaban jornadas agotadoras de trabajo, trabajo esclavo. Los trabajos eran agravados por los malos tratos que recibían por parte de los vigilantes. Y las llamas de aquel infierno le abrasarían durante dos años, como explica en los siguientes capítulos Joaquín, en los que padecería artrosis, reuma, trastornos circulatorios, trastornos gástricos, cistitis, insuficiencia cardiaca, zumbidos…, hasta su liberación.
En la parte final del libro, Joaquín nos cuenta como Fernando reconstruyó su vida, ejemplo de resiliencia, de supervivencia y como, ya jubilado, vuelve a Ille-sur-Têt, a 22 km de Perpiñán, donde fija su residencia para estar más cerca de la frontera y de la España por la que había luchado.
La edad no le minó su espíritu inquieto, como dice el libro, y estuvo involucrado en el trabajo de memoria de la asociación CTE en Ille-sur-Têt, quienes le nombraron presidente de honor de la Asociación de Memoria. Allí, Fernando era un vecino bien considerado. El Ayuntamiento de la ciudad, en reconocimiento a su contribución de trabajo en el canal de riego para la ciudad en época de los campos de concentración y por ser el último superviviente de trabajadores extranjeros que quedaba en Ille, tuvo a bien rendirle un homenaje y concederle la medalla de honor de la villa el día 1 de mayo de 2005. Y el 14 de abril de 2023 le rindieron también un homenaje y presentaron en esta localidad francesa el libro “De Belalcázar al Infierno de Djelfa”.
Al publicar este libro, la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén quiere sacar del anonimato a hombres y mujeres que lucharon por la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo político, en España y fuera de ella, defendiendo el Estado de Derecho, la democracia, sus principios y sus reglas del juego, ante ideologías totalitarias y extremistas, como el franquismo y el nazismo.
Valorar que vivimos en paz y libertad debe ir acompañado del reconocimiento de lo que ocurrió ya que nuestra democracia no estará completa hasta que las vidas de estos hombres y mujeres no sean un referente en nuestra Historia. Si queremos erradicar la intolerancia, el populismo, el racismo, el extremismo y la pasividad de los “hombres y mujeres buenos“, nos hace falta mirar al pasado, para comprender el presente y caminar por la senda correcta hacia un futuro más igualitario basado en el bien común, en la aceptación de la diversidad y en los derechos humanos.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

Cultura
Pozoblanco afronta una nueva edición del Salón del Libro

El próximo martes arrancará en el Recinto Ferial de Pozoblanco la 11º Salón del Libro que organiza el Ayuntamiento de la ciudad, uno de los eventos culturales más relevantes del Norte de Córdoba y merecedor del prestigioso Premio María Moliner en 2011.En su edición anterior de 2023, el Salón logró reunir a más de 9.000 asistentes, cifra récord que evidencia su consolidación como una cita ineludible para amantes de la literatura y la cultura. El acto de presentación ha contado hoy en el Consistorio pozoalbense con la intervención del alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y la concejala de Cultura, Marisa Sánchez Cámara.
Bajo el lema ‘Cuida tu salud con Vitamina C (cultura)’, esta edición pone el foco en la relación entre la cultura y la salud, resaltando el impacto positivo del conocimiento y la creatividad en el bienestar físico y mental. Se abordará la importancia de la Cultura en todas sus disciplinas como herramientas para afrontar enfermedades con optimismo, así como su papel esencial en la salud mental y el envejecimiento activo.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha destacado la importancia del evento. “El Salón del Libro se ha convertido en un referente cultural en nuestra comarca y este año, más que nunca, queremos visibilizar el valor de la cultura como motor de bienestar y salud”, ha explicado el regidor, que ha avanzado igualmente que “estamos seguros de que esta edición sorprenderá a todos los asistentes”. También ha agradecido la labor de todo el personal de la Biblioteca, de las empresas implicadas y de todos los centros educativos, asociaciones y colectivos que se “unen en esta cita para demostrar una vez más la solidez y el dinamismo de nuestra sociedad civil y su compromiso con la cultura y la educación, clave también en nuestras políticas municipales a lo largo de todo el año”.
Por su parte, la concejala de Cultura, Marisa Sánchez Cámara, ha subrayado el impacto de la programación, ya que, según ha explicado, “hemos preparado una edición llena de actividades innovadoras y emocionantes”. “Queremos que los visitantes vivan la cultura de una manera diferente, descubriendo cómo los libros y el arte pueden ser aliados esenciales en nuestro bienestar emocional y mental”, ha explicado.
El evento, que se celebra hasta el viernes 14 de marzo en la Caseta de la Juventud, incluye una programación diversa con más de cien actividades para todas las edades desde talleres de biblioterapia, cine y cuentacuentos hasta sesiones de musicoterapia y teatro. Además, distintas asociaciones y colectivos del ámbito educativo y sanitario participarán activamente, reforzando el mensaje de esta edición sobre la importancia del bienestar a través de la cultura.
Uno de los aspectos más destacados de este Salón del Libro son los descuentos exclusivos que se aplicarán durante los días del evento. Los visitantes podrán adquirir libros con un 25% de descuento en títulos cuyo precio no supere los 30€, y con un 60% de rebaja en las publicaciones editadas por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.
El Recinto Ferial de Pozoblanco se transformará en un espacio vibrante y lleno de color gracias a una cuidada decoración y una estética envolvente que invitará a los visitantes a sumergirse en la experiencia cultural.
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 4 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Cultura hace 10 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche