Conecta con nosotros

Cultura

Santiago Muñoz Machado, académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua

Publicado

el

Santiago Muñoz Machado, académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua

El académico y catedrático de Derecho Administrativo Santiago Muñoz Machado presentó ayer el Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) en la Academia Colombiana de la Lengua y en la Universidad de Rosario. La obra, elaborada conjuntamente por la Real Academia Española (RAE) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y publicada por Santillana, está dirigida por Muñoz Machado.

En un emotivo acto en la Academia Colombiana —en el que han participado, Jaime Posada, director de la Academia Colombiana de la Lengua, Eduardo Durán, académico de la corporación y presidente de la Academia Colombiana de Historia, entre otros académicos, y Belisario Betancur, expresidente de la República—, Santiago Muñoz Machado ha sido designado académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua. Después de pronunciar unas palabras palabras de agradecimiento, Belisario Betancur, por delegación de Jaime Posada, ha entregado el diploma al nuevo académico honorario.

ANTECEDENTES

En su conferencia, Muñoz Machado ha explicado cómo se elaboró el primer diccionario académico, el conocido como de Autoridades (1726-1739). En el prólogo de la obra se indican las fuentes de las que se extrajo el léxico, señalando que «se encargaron los académicos de examinar algunos autores clásicos, sacando de ellos las autoridades más dignas de reparo…». Como ha apuntado Muñoz Machado, entre las fuentes no literarias de la magna obra académica, la legislación ocupó el primer lugar.

De ella, ha añadido Muñoz Machado, se extrajeron cientos de palabras de uso corriente y también se incorporaron vocablos más técnicos propios de las especialidades jurídicas. No obstante, los autores del primer diccionario quisieron poner freno al acopio de tecnicismos con una autorrestricción confesada en el preámbulo de la obra: «De las voces próprias pertenecientes à Artes liberales y mechánicas ha discurrido la Académica hacer un Diccionario separado, quando este haya concluído».

LENGUAJE JURÍDICO

Este criterio, en palabras de Muñoz Machado, se ha mantenido sucesivamente en todas las ediciones del Diccionario académico hasta la actualidad y siempre ha planteado la grave cuestión de identificar los criterios que había que utilizar para decidir qué palabras técnicas merecen asentarse.

Como ha indicado el académico español, las sucesivas ediciones del Diccionario han mantenido mucho léxico procedente de la legislación, la jurisprudencia y las obras de los juristas. Cuantitativamente supone una representación importante del derecho si se compara con otras disciplinas técnicas, pero lo que aparece en el Diccionario equivale a una mínima parte del vocabulario jurídico.

El lenguaje del derecho no ha sido compilado, según ha explicado Muñoz Machado. Existen muchos diccionarios y enciclopedias jurídicas, pero se trata siempre de selecciones de conceptos para exponer su significado dogmático e institucional. Una exclusión grave del Diccionario académico afectó también a las especialidades del lenguaje usado en América.

DPEJ

Muñoz Machado ha subrayado que una gran contribución a favor de la conservación de una parte esencial de la cultura común de España y América sería un diccionario que recogiera el vocabulario jurídico de ambas zonas del mundo hispano.

Como ha explicado Muñoz Machado, estas razones son las que le llevaron a preparar un diccionario del español jurídico, proyecto que se completó con la publicación del DPEJ, obra que mantiene el valor de la cultura jurídica común.

 

Cultura

La Semana Santa en Los Pedroches centra una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino

Publicado

el

por

Semana Santa
Fuente: Mancomunidad de Los Pedroches

La Semana Santa en Los Pedroches es el motivo de una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que está financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La devoción, la tradición, las singularidades de las cofradías y hermandades, la forma de entender la Semana de Pasión y todo aquello que se puede disfrutar en la comarca en estos días constituyen el eje argumental de una campaña que se desarrollará a través de las redes sociales y que incorpora un vídeo en el que se pueden encontrar los momentos más significativos de los próximos días.

La campaña también pretende destacar la declaración de interés turístico con la que cuentan la Semana Santa de Hinojosa del Duque y la de Pozoblanco. Es por ello que es buen momento de disfrutar del patrimonio cultural, histórico y artístico de la comarca, disfrutando de las procesiones, de representaciones como la Sentencia y el Pregón de Pozoblanco, las salidas procesionales de la Catedral de la Sierra de Hinojosa o los recorridos por el centro de municipios con una interesante patrimonio monumental como Dos Torres, Belalcázar, Pedroche o Villanueva de Córdoba. A ello hay que sumar la oferta gastronómica típica de estos días y los recorridos por una naturaleza plena de verdor y de belleza gracias al esplendoroso inicio de la primavera. 

Promoción e B-Travel de Barcelona.

Uno de los ejes del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino es la presencia en destacadas ferias de turismo. Tras la presencia de comarca en eventos como Fitur o Cinegética, la comarca se ha promocionado en la B-Travel de Barcelona, una de las citas de promoción turística más importantes de Europa. Precisamente, uno de los ejes de la promoción de la comarca fue la Semana Santa. Ante un grupo de representantes de agencias de viajes, turoperadores y público en general, se realizaron tres exposiciones y una degustación de jamón de bellota 100% ibérico y de queso curado y elaborado con cuajo vegetal según la receta tradicional de la comarca. Como novedad, se repartieron folletos informativos que incorporaban una loncha de jamón o una cuña de queso, centrando la atención de stand de Andalucía durante buena parte de la jornada.

Continuar leyendo

Cultura

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Publicado

el

por

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025
Fuente: Asociación Los Pedroches por la República

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.

Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.

La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.

La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.

Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.

El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.

‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.

Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.

La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025
Continuar leyendo

Cultura

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Publicado

el

por

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete
Fuente: Diputación de Córdoba

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.

La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.

La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.

El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies