Cultura
Presentado ‘Alcaracejos Mozárabe’, una nueva marca turística vinculada al Camino de Santiago
El alcalde, José Luis Cabrera, explica que el proyecto ofrece una amplia visión de la historia, el patrimonio, la biodiversidad y el paisaje del recorrido de este itinerario por el término, donde atraviesa olivares, pinares, dehesas, pastos y amplias zonas de monte mediterráneo

El proyecto cuenta con la colocación de 11 paneles guía interactivos, situados entre el Valle del Guadalbarbo y Alcaracejos, con una web dedicada a la marca con imagen corporativa propia y con un vídeo promocional del que se ha presentado un avance
El alcalde, José Luis Cabrera, explica que el proyecto ofrece una amplia visión de la historia, el patrimonio, la biodiversidad y el paisaje del recorrido de este itinerario por el término, donde atraviesa olivares, pinares, dehesas, pastos y amplias zonas de monte mediterráneo
El entorno la ermita de San Sebastián ha acogido hoy la presentación de la nueva marca turística Alcaracejos Mozarábe, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de la localidad y cofinanciada con la Junta de Andalucía y fondos de la UE que pretende atraer visitantes y diversificar la oferta turística del municipio con el reclamo del Camino Mozárabe a Santiago de Compostela, que discurre por unos 30 kilómetros por el término municipal de Alcaracejos. La delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Córdoba, Purificación Joyera, y el alcalde de Alcaracejos, José Luis Cabrera, han presentado Alcaracejos Mozárabe justo en el punto de entrada de la ruta jacobea al municipio.
El alcalde ha destacado que la marca Alcaracejos Mozárabe es una novedosa apuesta que vincula una ruta tan importante como el Camino Mozárabe a Santiago a un municipio en concreto. A partir de ahí, “hemos generado una marca turística que ofrece distintas alternativas y variados atractivos y reclamos para peregrinos y visitantes en general en torno a nuestro patrimonio histórico y natural”, ha expresado el alcalde. Cabrera ha destacado que “tenemos la suerte de contar con una de las rutas de peregrinación emergentes y eso tenemos que aprovecharlo para generar sinergias y que la promoción del Camino Mozárabe vaya también ligada a Alcaracejos”.
La marca que se ha diseñado sobre la ruta mozárabe, según ha explicado José Luis Cabrera, pretende explicar minuciosamente nuestro paisaje y nuestra historia. “Hemos diseñado una nueva imagen corporativa, se han instalado once paneles informativos interactivos con códigos QR que irán cambiando según la oferta y se ha creado una web, alcaracejosmozarabe.com, y redes sociales para aprovechar al máximo las ventajas de las nuevas tecnologías”, ha explicado el alcalde. Además, se ha grabado un vídeo promocional de nueve minutos sobre el que se sustentará parte de la campaña de promoción y del que podemos ver su avance para generar expectación.
El alcalde ha señalado que, en parte, “hemos querido hacer de la necesidad virtud porque la etapa de Villaharta a Alcaracejos, que es la que nos toca, es muy larga y muy dura y hay quien la recorre en dos veces, pernoctando en nuestro municipio. A la vez, esa longitud ofrece muchas posibilidades y queremos ofrecer a todos los que la realicen una buena oferta en paralelo”. Alcaracejos Mozárabe pretende, en suma, según ha explicado Cabrera, que “quienes lleguen a nuestra localidad conozcan nuestro Centro Termal, el Museo de la Matanza, recorran nuestras calles, degusten nuestra gastronomía y puedan ver las estrellas por la noche en nuestra reserva Starlight, entre otras opciones”. Aparte, el alcalde ha agradecido a la Diputación de Córdoba la distinción que le ha otorgado como uno de los municipios con más iniciativas para dinamizar el turismo de la provincia.
La delegada de Turismo, Purificación Joyera, por su parte, ha destacado la importancia que tiene que municipios como Alcaracejos dinamicen con nuevas iniciativas de este tipo porque contribuye a engrandecer la oferta turística de la provincia en tiempos tan complejos como el actual. Según Joyera, Alcaracejos Mozárabe es una marca que va en línea con las demandas de muchos visitantes de destinos rurales, seguros y con actividades al aire libre, por ello es importante que “la Junta respalde proyectos de este tipo, que son un ejemplo de diversificación”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Amigos del Camino Mozárabe de Santiago de Córdoba, Isidro Rodríguez, ha alabado que “los Ayuntamientos apuesten por el Camino Mozárabe de Santiago como recurso turismo y de atracción de visitantes”. Rodríguez ha expresado que “aun en tiempos de pandemia el camino ha tenido peregrinos y ha destacado que Alcaracejos fue uno de los primeros que señalizó la ruta con hitos de granito; por lo que viendo este nuevo proyecto podemos seguir que este municipio sigue apostando fuerte por esta ruta jacobea”.
Paisaje y biodiversidad en un recorrido histórico.
Entre el Vado del Guadalbarbo, donde se unen los términos de Espiel, Alcaracejos y Pozoblanco, y Alcaracejos, el recorrido del Camino Mozárabe a Santiago discurre por distintos paisajes cargados de historia y de biodiversidad. Nada más entrar en el término de Alcaracejos, admiramos un bello bosque de ribera y la Sierra de la Chimorra. Las manchas de monte mediterráneo alternan con el olivar de sierra. Más adelante, por el Calatraveño, mítico puerto de acceso a Los Pedroches, podemos admirar pinares, restos construcciones mineras y bellas manchas de jarales con alcornoques, encinas y quejigos. Este paso obligado entre Córdoba y la Meseta durante siglos está cargado de historia y es citado por su riqueza ganadera, forestal y minera desde tiempos de los romanos, aunque los restos arqueológicos encontrados en distintos puntos como la zona del Peñón del Lazarillo denotan un poblamiento datado ya en diferentes etapas de la Prehistoria. El Valle del Cuzna y la dehesa son el paisaje que encuentra el viajero en el tramo final hacia Alcaracejos. En la web alcaracejosmozarabe.com se ofrecen todos los datos de hospedaje, gastronomía y alternativas de ocio que ofrece Alcaracejos.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado