Cultura
¡Preparados, listos…! Comienzan las Olimpiadas Rurales
A partir de las 22:00 comienzan las tres primeras pruebas: A piola, garrote y cucaña, mientras que mañana sábado será el día más intenso con competiciones como los mizos, los tiraores, el adoquín, las carreteras de sacos o la soga, entre otras.

Una de las principales novedades de la gala de esta noche es la actuación del grupo de teatro Los Mejía, que serán los encargados de conducir el acto con el que da comienzo un fin de semana lleno de tradición, competitividad y diversión
A partir de las 22:00 comienzan las tres primeras pruebas: A piola, garrote y cucaña, mientras que mañana sábado será el día más intenso con competiciones como los mizos, los tiraores, el adoquín, las carreteras de sacos o la soga, entre otras.
Más de 6.000 personas, según la organización, asistirán esta noche a la inauguración y a las primeras pruebas de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, que alcanzan su XII edición con el reto de convertir los juegos tradicionales en un motivo de competitividad, diversión y convivencia. La organización espera que desde el desfile inaugural, que comienza a las 21.30, hasta la prueba de garrote haya un lleno total en las calles, en el recinto ferial y en la plaza de toros, donde se concentrarán más de 2.000 personas sólo para ver la prueba de garrote, un viejo juego pastoril de fuerza que consiste en colocar a dos competidores a tirar de una barra de madera. El primero que cede, pierde.
Las cifras de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches, que adaptan los juegos tradicionales de toda la vida al siglo XXI con una normativa absolutamente rigurosa porque la mayor parte de los equipos se lo toman muy en serio, han ido al alza en los últimos 12 años pero ya no pueden incrementar sus cifras para propiciar un buen desarrollo de las pruebas y una organización eficiente. Así, este año participarán 48 equipos de 20 participantes, mitad hombres y mitad mujeres. En total son 960 participantes y más de 120 voluntarios los que se implican directamente en las Olimpiadas Rurales, que cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Añora, la Diputación de Córdoba, COVAP, Cruzcampo, Cajasur y Julián Benítez distribuciones, entre otros apoyos.
La procedencia de los equipos este año es muy diversa y hay formaciones de Añora, de toda la comarca de Los Pedroches, de localidades como Montilla, Linares, Almadén, Chillón, Ciudad Real o Lucena. También hay selecciones que cuentan con participantes de Madrid, Ciudad Real, Valencia, Barcelona, Sevilla e incluso de lugares tan alejados como Chile, Rusia, Francia, Rumanía o Marruecos
Una de las principales novedades de este año consiste en el diseño de la gala inaugural, que estará protagonizada por los integrantes del grupo de teatro Los Mejía, que beben en sus obras de muchas de las fuentes más tradicionales e históricas de Los Pedroches, de ahí que su participación sea muy esperada. Se cambia por tanto el formato de la ceremonia, que hasta este año siempre había estado diseñada y planificada por los voluntarios y por la propia organización. Aparte de desarrollar una representación vinculada a los valores de las Olimpiadas Rurales, Los Mejía teatralizarán todo el acto e implicarán a todos los equipos en sus “travesuras” desde que suben al escenario en la presentación hasta que se produzca el encendido de la llama olímpica.
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha expresado que Añora ya vive intensamente las horas previas a las Olimpiadas Rurales. Madrid ha destacado que este primer día es “muy especial” porque “hay muchas ganas de participar y de pasarlo bien” y ha señalado que con el desfile por las calles de Añora de los 48 equipos se abren tres días en los que espera que “se compita en buena lid, que haya sana diversión y civismo, algo que ha sido una de las características de este evento, que está caracterizado por la convivencia entre personas de distintas edades y procedencias”.
Calendario de pruebas.
Tras el desfile inaugural y la ceremonia y el encendido de la llama Olímpica tendrán lugar las pruebas de A piola, garrote y cucaña. Mañana sábado se disputarán los mizos, tiraores, lanzamiento de adoquín, carrera de sacos, zancos, cintas, soga, carretilla, silla de la reina y jotas, esta última como preludio a la verbena popular. Ya el domingo, las Olimpiadas se organizan el popular pingané, la comba, el porteo de cántaros y, como colofón, la entrega de premios y la clausura.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado