Tu opinión
Posibilidad del cambio o el cambio es posible

Ayer, me recordaban que pertenecemos a un partido político al cual nos hemos afiliado libremente de acuerdo con nuestros principios y con nuestra manera de pensar, con valores muy importantes marcados en el inicio de su fundación, pero sobre todo porque nuestro espíritu ideológico toma conciencia y se destina a saber qué es lo que está sucediendo en la sociedad de la que formamos parte, qué necesitan los hombres y mujeres que nos rodean, imbuidos en un mal de dudas, en unas necesidades económicas, en un malestar social para el que nadie da una respuesta que pueda satisfacer las familias que no han podido matricular a sus hijos/as en la Universidad por falta de recursos económicos, con beca denegada, a esas otras que no llegan a final de mes por lo que ya todos sabemos, tantos y tantos problemas que conocemos y que somos incapaces de dar respuesta y algunos interrogantes adicionales que se quedan sin resolver, aumentando así la duda y la desconfianza de aquellos que en otros tiempos nos daban su apoyo.
Y nosotros/as, aquellos/as que pertenecemos a esta organización política erre que erre, hablamos del estado de bienestar concebido para todos/as, de una calidad de vida suficiente, poder acceder a la sanidad y la educación pública y a todas y cada una de las políticas sociales que a bombo y platillo pregonamos, pero vemos que la tristeza de la necesidad se mantiene y se alarga, si bien, algún que otro programa estudiado y elaborado desde la responsabilidad de los que gobiernan que no acaban dar la respuesta acertada, ni suficiente.
Nuestros responsables políticos apoltronados en sus cargos orgánicos e institucionales, no dejan de aludir al origen de nuestro partido, una organización con más de 135 años, defensora de la justicia, la verdad y la libertad… y tenemos suerte, porque hasta nos siguen escuchando.
Escuchamos nosotros/as a esos hombres y mujeres que con voces responsables nos dicen y nos advierten que tenemos que cambiar?, que es la cercanía y la proximidad lo que debe obligarnos a conocer y resolver sus verdaderos problemas y que en realidad desconocemos por no atender sus preocupaciones?, una y otra vez nos piden y solicitan cambios, caras nuevas no hipotecadas y con sus gestos nos obligan al cambio sin influencias, pero aquellos cuya responsabilidad les convierte en protagonistas eluden las advertencias, los comentarios, las palabras de los hombres y mujeres que tienen nuestro sentir político y piensan en la posibilidad del cambio.
Por otra parte otras voces no lejanas que militan en nuestro Partido y del que nos sentimos orgullosos/as de sus principios y valores nos recomiendan que hay que pasar a la acción, que aquello que nos está transmitiendo la sociedad hay que llevarlo a la práctica y que el cambio es posible, que son muchos/as los/as que piensan en ello y tenemos que dar los pasos necesarios, reuniones, foros de debate, participación, listas abiertas para cualquier cargo de responsabilidad orgánica o institucional.
Parece que ha llegado el momento, tras las críticas y comentarios no favorables, se empieza a tomar decisiones que afectan a la militancia y a muchos jóvenes inquietos y preocupados, pendientes de que se generen las alternativas necesarias que desde hace algún tiempo nos exige la sociedad que comparte mesa con nosotros y participa de nuestro sentir político.
Espero no darle razón alguna a los que piensan que las primarias han llegado de manera “exprés”, sino mas bien han sido motivadas por los principios de participación, proximidad y cercanía a nuestros ciudadanos y ciudadanas, a los que hemos escuchado, tomando de esta manera la decisión más acertada. No creo ni mucho menos en comentarios alejados de la realidad “que la posibilidad de presentar varias alternativas tiene su origen en imprimir legitimidad a este proceso”, quiero convencerme que nos basamos en la democracia interna, que esta oportunidad debe abarcar la participación de todos y cada uno de los afiliados/as, a Juventudes Socialistas y a todos/as los que simpatizan con este Partido.
Desde aquí, animo a la diversidad y a la pluralidad aunque no siempre es posible, respeto a los candidatos y candidatas, siempre debemos estar atentos desde la libertad a pronunciarnos en los procesos de elección, realizando todas las consultas necesarias, que se basen en la ilusión, trabajo y esfuerzo por nuestra organización política que lo necesita, con tiempo suficiente para poder elegir al mejor candidato o a la mejor candidata convencidos que hemos participado desde nuestra responsabilidad en una elección y no en una sucesión. Hemos comenzado la carrera, tenemos la obligación de llegar a la meta.
Por definición el cambio es posible, nos lo exigen aquellos/as de los que recibimos todavía su confianza y apoyo, por lo tanto, no pensemos en la posibilidad del cambio, sino acertadamente mas bien, que el cambio es posible, ya.
María José Andrada Fernández, portavoz socialista en el Ayuntamiento de Villanueva del Duque

Tu opinión
‘Esas viejas fábricas abandonadas’, por Javier Cabrera de Castro

Fue entre los años 1975 y 1976. Yo tenía 13 ó 14 años y, desde mi ventana de clase en los Salesianos, me distraía cada día observando cómo esos impresionantes tubos de cemento se elevaban del suelo, como si quisieran tocar las nubes. Con esa edad, bueno, con esa edad y también con la que ahora tengo, cualquier cosa es capaz de distraerme y, en aquel caso, mi imaginación en más de una ocasión me trasladó a la misma cúspide de esos gigantes. Llegué a ver cada detalle sin estar en realidad allí.
Supe que eran silos para la nueva fábrica de piensos de COVAP y también que se había utilizado, según me dijeron en una ocasión, una técnica constructiva innovadora para la época, empleada por primera vez en esa construcción.
Hoy en día, cualquier joven que vea esa industria no puede imaginar lo mucho que significó para las comarcas donde COVAP siempre tuvo una presencia significativa. Fue una obra arriesgada y valiente, y aunque ahora la veamos abandonada, todo ese complejo lácteo y de alimentación animal fue en su tiempo de lo más avanzado.
Gracias a estas factorías, entre otras cosas, COVAP siguió creciendo. Con el tiempo las necesidades de esta gran cooperativa, en lo económico, social y sentimental para todos los que vivimos junto a ella, fueron en aumento.
Los avances tecnológicos y la necesidad de incrementar la producción llevaron, una vez más, a decidir construir otras más acorde con los nuevos tiempos. Las nuevas industrias fueron posibles gracias a estas que ahora vemos en desuso y a tanta gente que, siendo cooperativistas o trabajadores, consiguieron hacerla rentable, permitiendo que la cooperativa se hiciera más y más grande.
Ese año, estudiando mi EGB, fue un año entretenido para mí. Cada día llegaba a clase con ganas de ver cuánto había avanzado, y uno a uno, esos cilindros huecos en su interior fueron levantados, formando hoy parte de nuestra historia colectiva y de nuestro paisaje.
Los años han pasado para todos, muchos incluso ya no están con nosotros. La vida y sus etapas: nacer, crecer y… Me gustaría que nuestra huella fuera tan profunda como la de COVAP y la de tanta gente que la hizo crecer hasta llegar a ser un referente que traspasa nuestras fronteras.
El concepto “cooperativo” no en todos los sitios ha tenido el éxito que aquí sí podemos apreciar. Es una herramienta válida para defender los intereses de los que no son poderosos y que solo con su unión los hace fuertes y competitivos.
Tendemos, en ocasiones, a no valorar lo que tenemos. Aquí hay un bonito ejemplo por el que sentirnos orgullosos y afortunados. Siempre he visto que COVAP no solamente ha sido de los cooperativistas o trabajadores que la integraban; ha sido y es un sentimiento colectivo, donde todos los que estamos de una forma directa o indirecta bajo su influjo la hemos considerado “nuestra” por el simple hecho de vivir aquí.
Que su futuro sea tan próspero como ha sido su pasado para que evite, en lo posible, la despoblación que nos amenaza. Y que siga fortaleciendo nuestra economía e influya, con su crecimiento,para que muchos de nuestros jóvenes retornen a la tierra que les vio nacer para hacer del lugar donde habitamos, un lugar con un futuro más prometedor.
Cultura
Hablando de presentaciones de libros, de Cultura y de Los Pedroches

Quizás, para la librería 17 Pueblos, todo empezara con aquel encuentro de escritores de Los Pedroches que tuvo lugar en abril de 2015 en Pedroche. Allí, una de las críticas más escuchada era el poco interés a nivel institucional y cultural en Los Pedroches para uno de los pilares fundamentales de la Cultura, los escritores y escritoras de esta tierra. Y tenían razón quienes lo decían, salvo contados casos.
Nueve años después, 17 Pueblos seguimos aportando nuestro granito de arena para evitar este desinterés.
Félix Ángel Moreno Ruiz, escritor de Pozoblanco, ha publicado una nueva novela, “Un crimen de barrio“. Estos días, la ha presentado en tres municipios de Los Pedroches, en Alcaracejos, en Torrecampo y en El Viso, y 17 Pueblos le ha acompañado. Hay que agradecer la disponibilidad de estos ayuntamientos para acoger este tipo de actividad.
Eso sí, de alguna forma habría que dar a entender que una presentación de un libro no es un “charlatán que te quiere vender algo“. Una presentación de un libro es una actividad cultural, donde gente “de la cultura” habla sobre un tema, intercambia impresiones con el público, donde el que va siempre aprende y comparte. No es obligatorio comprar un libro.
Quizás haya que cambiar el concepto, amoldar el continente, para darle más importancia al contenido. Es difícil entender cómo las personas que forman parte de un club de lectura no acuden a estos eventos, es difícil entender que una parte de la gran cantidad de lectores que existen no se interesen por estos momentos de charla literaria. Algo falla y algo debemos hacer todos por remediarlo.
Tu opinión
‘Caminata a la lucha y la reivindicación’, por Francisco Carrillo

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar (Antonio Machado)
Aunque ya lleva un corto camino recorrido, el jueves noche, en claro acuerdo con la luna llena, la plataforma “Unidos por el Agua” escenificó su primer acto tras su legal constitución. Al atardecer de El Viso, aunando el sol poniente y la luna naciente, se congregaron un par cumplido de cientos de personas de toda edad, condición y procedencia en extramuros para una caminata. La aspiración era clara y sencilla: dar visibilidad a la plataforma, hacer ejercicio sano, comer un bocadillo en comunión reivindicativa y disfrutar de nuestro cielo con una luna espectacular.
Y el destino de ella, como todas las cosas importantes de la vida, sin nombrarlo, era la razón de nuestra procesión de zapatilla y mochila. Su nombre reverbera, una y otra vez, en las conversaciones de Los Pedroches y, supongo, el Guadiato: La Colada. El pantano olvidado, rescatado de ese pozo para intentar convertirlo en lugar emblemático de disfrute de la naturaleza y al que la realidad, que todos conocíamos y nadie quería reconocer, lo empujó a la sima del oprobio público: su agua está contaminada, incompatible en parte con la vida.
Pero aún así, anoche a su vera, en una orilla oscura como nuestro futuro, aún así, esa agua está salvando al norte de la provincia. Y de alguna forma a sus representantes, pues si la suerte de la Colada hubiera sido la misma que Sierra Boyera, se podría asegurar que los centenares de anoche serían miles muy cumplidos. Quizá coléricos. Quizá envalentonados con el arrojo del que nada más tiene para perder.
Ayer salía la noticia de que Andalucía aún tiene 4500 millones de euros de fondos europeos sin ejecutar. Si esto es así, se me ocurre de primeras un par de actuaciones imprescindibles, urgentes y justas en los Pedroches y Guadiato. Tenemos una ruina encima y, aunque el dinero no la pueda reparar en su totalidad, si puede ayudar a que sea, al menos, soportable.
Hago desde aquí un ruego a todos nuestros representantes políticos para reunirse ya, armarse de buena voluntad y hacer, de una buena vez, algo por una tierra secularmente olvidada y castigada.
Por favor.
Francisco Carrillo Regalón
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado