Cultura
Miles de personas disfrutan de las cruces de Añora con un gran ambiente festivo

El diseño de una oferta lúdica y cultural paralela muy interesante y el buen tiempo convierten la Velá de la Cruz de 2017 en una noche con una gran afluencia de público en las calles del municipio.
La cruz de San Pedro 4 alcanza el primer premio en la categoría de cruces interiores y la de la plaza de San Pedro ha sido la premiada en la categoría de exteriores.
Miles de personas han disfrutado de la Velá de la Cruz de Añora la pasada noche. Ya desde última hora de la tarde de ayer se veían grupos de personas llegados de distintos puntos de la comarca de Los Pedroches, de la provincia e incluso de las provincias limítrofes para vivir la experiencia de las Cruces de Añora, una fiesta que está declarada de interés turístico. Este año han sido 12 las cruces que se han vestido, siete exteriores y cinco interiores, y el nivel, según expresan desde el Ayuntamiento y desde el colectivo de cruceras y cruceros, ha sido muy elevado. La llegada de personas se intensificó a partir de las 20:00, hora en la que casi todas las cruces, tanto exteriores como interiores estaban prácticamente completadas. Algunas cruces, incluso, estaban ya expuestas al público a las 18:00 como es el caso de la interior de la calle San Pedro, que ha resultado ganadora del concurso.
A las 22:00 comenzaron las actuaciones del grupo de Teatro de Los Mejía, que contaron con lleno en cada una de sus cuatro representaciones, todas relacionadas con la historia y el patrimonio cultural de Los Pedroches. De hecho, en sus cuatro obras hablaron de episodios de la historia de Añora como la relacionada con el Tesoro de Los Almadenes o la teatralización de la obra La niña de Urraca Bermejo, en referencia a las leyendas que existen en Añora sobre los pelirrojos. La Tuna jarota animó las calles con canciones típicas y con popurrís y jotas y en las cruces se degustaron todo tipo de repostería típica vinculada a la cruz: turrones, hojuelas y roscos de los tres pesos.
Pasada la madrugada, comenzó la degustación de chocolate y a esa hora Añora aparecía repleta de personas disfrutando de una tradición cuyos primeros datos fidedignos se remontan al siglo XVIII. El buen tiempo ha contribuido este año a que la Velá de la Cruz sea todo un éxito, pues las previsiones para hoy domingo también son muy positivas y se espera gran afluencia en el día grande de la Fiesta. Además, durante toda la jornada de hoy tiene lugar el concurso de pintura rápida en las calles de la localidad, sigue el concurso de fotografía y se mantiene la exposición de pintura Calidez, de Rosario Muñoz Dueñas, en la ermita de San Pedro.
A las 05:30 de esta pasada noche se ha producido el fallo del jurado, en el que tiene un peso muy importante la votación que realizan las propias cruceras de los monumentos que se exponen durante la fiesta. Aparte, un jurado independiente aporta su veredicto como parte del dictado final.
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha felicitado a todas aquellas personas que hacen posible este milagro que es la Fiesta de la Cruz de Añora y ha señalado que ha sido una gran Velá en cuanto a asistencia de público, que ha catalogado como una de las más importantes de los últimos años, y a calidad de las cruces que han participado en el concurso. La incorporación de personas jóvenes se ha hecho muy palpable este año en las cruces y “eso nos garantiza un futuro muy esperanzador”, afirma el alcalde.
Las cruces del entorno de la ermita de San Pedro, ganadoras.
La cruz de la plaza de San Pedro ha ganado el concurso por tercer año consecutivo. El monumento, ubicado en la puerta de la ermita que dedicada a esta advocación, que da nombre a la plaza y a una calle adyacente, ha conseguido revalidar el título con una obra en la que se han introducido elementos muy novedosos como el agua mediante un circuito cerrado de canalización. A esta originalidad, la cruz suma elementos singulares de juego de brillos y bancos con la incrustación de piezas de compac disc troceados.
La cruz ubicada en la calle San Pedro 4 ha sido la vencedora en la categoría de interiores. Esta obra ha sido ejecutada por un grupo de gente joven y consolida un hecho muy importante y que se ha destacado este año en la Fiesta de la Cruz. Se trata del relevo generacional en una tradición que sigue en manos de personas de edad avanzada. Esta cruz se expone en una gran casa solariega y los autores del conjunto han cuidado todos los detalles de la vivienda y han decorado el acceso a la casa con flores y plantas, logrando un monumento crucero en el que destaca la figura central de un árbol con flores de delicada filigrana.
Hasta en la categoría de infantiles ha ganado la ubicada en la plaza de San Pedro, que se ha impuesto a la de la calle Concepción 35.
Clasificación.
Interiores.
- San Pedro 4, 55 puntos
- Concepción 28, 52 puntos.
- Concepción 16, 51 puntos.
- Doctor Benítez, 26. 49 puntos.
- Cerrillo, 10. 43 puntos.
Exteriores.
- San Pedro, 51 puntos.
- San Martín, 49 puntos.
- Cantarranas, 47 puntos.
- Arriba, 45 puntos.
- Virgen, 45 puntos.
- Chaparral, 38 puntos.
- Consultorio, 31 puntos.
Infantiles.
- San Pedro 33, 139.
- Concepción 35, 127.

Cruz exterior de San Pedro

Cruz interior de San Pedro

Cruz infantil de San Pedro
Más imágenes de todas las cruces exteriores e interiores se pueden ver en nuestra página de Facebook, haz clic aquí para entrar.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado