Cultura
Merino sobre el Solienses: ‘una iniciativa personal se ha convertido en una creación colectiva’

El próximo 13 de marzo será el acto de entrega del Premio Solienses 2016, en nuestra opinión, el acto cultural de ámbito comarcal más importante de los últimos años. El Premio Solienses distingue al mejor libro de creación literaria escrito por un autor de Los Pedroches y publicado durante el año anterior al de su concesión.
Antonio Merino Madrid es su creador y quien lo organiza cada año, desde su blog Solienses. Hemos charlado con él y, de una manera distendida, le hemos planteado algunas cuestiones:
Un bloguero poco querido por muchos, que se mete en demasiados charcos, criticado por sus críticas, y se inventa un premio para escritores elegidos por él, con un jurado seleccionado por él. Algo se nos escapa, ¿dónde está la clave del éxito edición tras edición?
Lo cierto es que yo no me siento poco querido. Pienso que incluso la mayoría de los que me critican me aprecian, si no personalmente, al menos sí desde un punto de vista intelectual. Yo desde Solienses fomento el intercambio de opiniones, me gusta que haya contraposición de ideas, asumiendo incluso el riesgo de salir personalmente dañado de vez en cuando. Si quieres luchar por tu comarca, llega un momento en que no es suficiente destacar lo hermoso que es todo y lo bien que se hacen las cosas, sino que es preciso señalar lo que debe ser corregido. Algunos no ven bien que en Solienses se comenten aspectos negativos de tal o cual pueblo, pero yo esto lo hago, en realidad, como un acto de amor hacia mi tierra, porque hay realidades que necesitan ser modificadas.
En cuanto al éxito del Premio, es un misterio, desde luego. La seriedad en el planteamiento y el rigor con que se afronta la organización seguro que ayudan, pero no cabe duda de que hay algo más.
El éxito de este premio, ¿es por no estar fomentado por una institución o administración pública?
La clave principal está en que lo que comenzó siendo una iniciativa personal se ha convertido finalmente en una creación colectiva, en la que participan numerosas personas e instituciones que la consideran como propia. Es un ejemplo de cómo con la colaboración de muchos se ha conseguido algo que nos une en torno a la cultura y que puede llegar a identificarnos como comarca de cara al exterior.
Públicamente no lo hemos notado, pero, ¿has visto menospreciado el Premio Solienses por algún personaje público, institución, etc.?
No, al contrario. Todo han sido muestras de reconocimiento, tanto de personas como de instituciones. Igual que hacia otras actuaciones de Solienses sí se han producido discrepancias, a veces muy virulentas, en torno al Premio Solienses todo ha sido apoyo y colaboración. Siempre que me he dirigido a administraciones o empresas he recibido una respuesta positiva.
Para fomentar la cultura en la comarca de Los Pedroches, ¿qué hay que hacer, más comarca o más actividad cultural?
Más comarca y más actividad cultural, aunque conviene a veces detenerse a reflexionar sobre qué imagen cultural de la comarca queremos ofrecer. Desde Solienses en numerosas ocasiones he criticado el exceso de convocatorias que inciden en recuperar las tradiciones antiguas, demostrando una añoranza continua del pasado que conlleva el riesgo de olvidarnos del futuro. Hay pocas manifestaciones de cultura contemporánea en nuestros pueblos, a pesar de que en otros lugares sí se ha sabido conjugar con acierto el mundo rural con la cultura más actual. Parece que en nuestros pueblos todo tiene que ser enaguas, trillo y matanzas, cosas que están muy bien, pero si nos quedamos solo ahí estamos desaprovechando oportunidades de desarrollo cultural que en otros sitios se están planteando con mucho acierto.
Nosotros opinamos que los localismos nos están haciendo mucho daño, en muchos aspectos, a Los Pedroches. ¿Crees que podrá llegar el día en que seamos capaces de organizar una agenda cultural comarcal de interés?
Lo veo difícil, porque no hay voluntad de ello. Cada ayuntamiento sigue programando solo para su pueblo, sin pensar en los demás y sin importarle el público que asista. Fíjate, sin ir más lejos, el domingo 13 de marzo, que será cuando se entregue el Premio Solienses, hay programados certámenes de bandas de Semana Santa en tres pueblos a la misma hora. No tiene sentido. Una mínima coordinación beneficiaría a todos, pues hay un número importante de personas que se desplazan de un pueblo a otro para participar en las convocatorias que se realizan, pero la coincidencia horaria lo impide la mayoría de las veces y empobrece los actos.
Paralelo a la entrega del premio, otros años ha habido actuaciones musicales, exposiciones fotográficas, degustaciones de jamón, etc. ¿Es posible recuperar este año, por lo menos, ésta última actividad?
La verdad es que me gusta innovar y no repetir demasiado las mismas actividades. En cuanto al aperitivo que sigue a la entrega del Premio, es solo un medio para adornar lo que verdaderamente importa, que es el reconocimiento del libro premiado, aunque sé que en torno a una cerveza es más fácil que los asistentes al acto compartan inquietudes e intercambien proyectos. He de decir que de esos encuentros informales han salido a veces propuestas interesantes. En cuanto al jamón, siendo un producto esencial para la identidad de nuestra comarca, tenemos que procurar también colocarlo en su justo lugar, sin excesos. No vaya a parecer que Los Pedroches son solo una fábrica de jamones, porque todo no hay que rendirlo a la economía. Hay también otros intereses.
Por último, ¿para cuándo un premio a los libros que tratan temas históricos o sobre fiestas de los pueblos, sobre todo los relacionados con caballos y soldados?
Yo creo que los premios estimulan la creación y la investigación. Nadie escribe o investiga para que le den un premio, desde luego, sino que esas actividades responden a otras inquietudes, pero el reconocimiento del trabajo realizado fomenta la autoestima y anima a continuar una tarea por lo general solitaria y poco apreciada por el gran público. Así que yo también animo a las instituciones comarcales, o a las empresas, o a particulares, a que emprendan esa iniciativa. Quizás yo mismo pueda presentarme pronto como candidato a ese premio.
Agradecemos a Antonio Merino este rato de charla. Nos vemos el día 13 de marzo en la ermita de Santo Domingo de Guzmán de Hinojosa del Duque, lugar escogido este año para la entrega del Premio Solienses.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado