Cultura
Los Quijotes de Aurelio Teno recalan en la plaza Costa del Sol de Torremolinos

El alcalde de Torremolinos, José Ortiz, inauguró el pasado sábado 7 de mayo la exposición de 9 esculturas de Aurelio Teno, de grandes dimensiones inspiradas en la obra cumbre de la literatura española.
Torremolinos se suma desde hoy y hasta agosto a la conmemoración del IV Centenario de la Muerte de Miguel de Miguel de Cervantes (1616-2016) con un ciclo actividades en torno a la exposición de esculturas de ‘El Quijote’, del artista cordobés Aurelio Teno, que desde hoy sábado, 7 de mayo, ya puede visitarse en la plaza Costa del Sol.
Se trata de un total de 9 esculturas de grandes dimensiones inspiradas en la obra cumbre de la literatura nacional e internacional, El Quijote, que alcanzan hasta los 5,5 metros de altura y los 4 metros de ancho, realizadas en diferentes técnicas y materiales, como acero corten, hierro, fibra de vidrio, poliéster y pintura.
‘Soñador de Letras’, ‘Para Sobrellevar con Tristeza Inaguantable’, ‘Para Correr Donde los Valientes No se Atreven’, ‘Para Vencer al Enemigo Invencible’, ‘Y el Mundo Será Mejor por Eso’, ‘Esta Es Mi Búsqueda’, ‘Para Alcanzar la Estrella Inalcanzable’, ‘Soñador de Justicia’ y ‘Bien Podrían los Encantadores Quitarme la Ventura, Pero el Esfuerzo y el Ánimo Será Imposible’ son los títulos de las obras que componen este museo al aire de manos de uno de los maestros indiscutibles del expresionismo español. Fallecido en 2013, Aurelio Teno ha recibido multitud de galardones, siendo nombrado Cordobés del siglo XX, Académico de la Real Academia de Córdoba y poseedor de la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
“Los Quijotes de Aurelio Teno son referencia en todo el mundo, sus obras están presentes desde su tierra natal, Córdoba, a las galerías de arte de París, Copenhague, Miami, Washington, Nueva York, Barcelona, Madrid, Sao Paulo o Munich y desde hoy recalan en Torremolinos”, ha asegurado el alcalde del municipio, José Ortiz, durante la inauguración, en la que ha estado acompañado por la hija del artista, Mónica Teno.
“Tras el éxito de la muestra de Elena Laverón y con la llegada de los Quijotes, Torremolinos se consolida en el itinerario cultural malagueño, por lo que estamos seguros de que este museo cervantino al aire libre va a ser de nuevo un reclamo turístico de cara a la nueva temporada, sumando así al proceso de revitalización de nuestro casco histórico”, ha manifestado el primer edil.
Según el comisario del Año Teno, Cristóbal Cordero, el artista, a través del personaje cervantino, es capaz de “romper con la iconografía tradicional quijotesca, presentando una nueva figuración abocetada y transgresora”. Cordero asegura demás que “podría decirse que ha sido el artista que más veces lo ha versionado, pocos lo han sentido e interpretado tan intensamente como él, con unas enigmáticas esculturas bajo el sello inconfundible de su expresividad y un lenguaje artístico tremendamente contemporáneo, peculiar e inconfundible”.
Las artes plásticas y escultóricas se funden con la literatura clásica española en el segundo ciclo de TorremolinosEsCultura gracias a la exposición ‘El Quijote en el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes’ , después del éxito cosechado por la primera exposición que acogió la plaza Costa del Sol, desde que esta zona se estableciese como libre de tráfico rodado en diciembre de 2015.
Aurelio Teno
Aurelio Teno nació en el año 1927 en Las Minas del Soldado, en la comarca de los Pedroches. En 1936 comienza a trabajar como aprendiz en el taller del escultor Amadeo Ruiz, donde adquirió conocimientos en diferentes técnicas como policromía, la talla y estofado en madera. Ya en 1939 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Más tarde se instala en Madrid y París a finales de los años 50, donde completa sus estudios en L´Ecole de Beaux Arts. Es aquí donde comienza a fraguar su lenguaje artístico y un estilo propio, fiel seguidor del abstracto, pop-art, informalismo y expresionismo.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 4 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Cultura hace 10 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche