Actualidad
Las jornadas de COVAP avanzan las claves del cambio productivo: la implantación de la economía circular

El presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno afirma que la Cooperativa y su masa social tienen un importante compromiso con la optimización de los recursos, la energía y los residuos
Los ponentes destacan que urge una “revolución” para desterrar la mentalidad del “usar y tirar” y afrontar los retos que supondrá el crecimiento de la población mundial y la escasez de materias primas
Los ponentes en las Jornadas Técnicas de Covap han destacado que la implantación de los criterios de la economía circular plantean un cambio de época, una “revolución” en el concepto de consumo porque la sociedad en conjunto tiene que desterrar la mentalidad del “usar y tirar” para propiciar la máxima extensión del uso de los productos y de las materias primas. Con el título ‘La Economía Circular: Reducción, reutilización y reciclaje’, la XXV edición de las jornadas se ha centrado en la necesidad de modificar los paradigmas actuales de forma transversal: consumidores, instituciones y en los distintos sectores productivos, entre los que encuentran en un lugar preferente la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria. Distintos foros Europeos como la Cumbre de París de 2015, han puesto de manifiesto que debemos avanzar hacia el concepto de cero residuos si queremos hacer sostenibles los crecientes niveles de consumo como los que ya se están apreciando y que irán a más en las próximas décadas.
Una de las conclusiones que se han expuesto en el primer bloque de ponencias se ha centrado en que actualmente un 48% de los residuos que se generan en España van a vertedero y, por lo tanto, su nivel de aprovechamiento es ínfimo. La subdirectora general de Residuos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Paloma López-Izquierdo Botín, ha afirmado que “no podemos permitirnos la situación actual porque las materias primas son cada vez más caras y escasas, sobre todo en Europa”. Esto nos obliga, según López-Izquierdo, a realizar un esfuerzo muy grande porque “estamos muy lejos de los objetivos”. La representante del Mapama ha destacado que la clave es separar materiales, y han incidido especialmente en este concepto, que debe ser asumido por la sociedad de forma global.
Paloma López-Izquierdo ha asegurado que en los próximos años se va a potenciar una “armonización en las normativas de las comunidades autónomas” para potenciar tasas de residuos iguales para evitar el denominado “turismo de residuos”, muy frecuente en industrias que sacan los restos de su actividad a otras regiones con la tasa más barata. “Aquí debe quedar claro que el contamina paga”, ha recalcado.
La concienciación de los consumidores y la comunicación sonfundamentales. En ello se han centrado tanto López-Izquierdo como María Rincón Liévana, PolicyOfficer Circular Economy de la Comisión Europea. Para Rincón, es imprescindible un consenso entre productores y consumidores porque es un beneficio desde distintos prismas: “Aprovechamiento máximo de los productos, reutilización de materias primas, generación de empleo sostenible, respeto al medio ambiente y freno al cambio climático”. Según María Rincón, es “muy importante” ayudar a los consumidores a elegir productos sostenibles y que haya mecanismos fiables para determinarlos. Esa conciencia debe extenderse además al sector público y a sus compras.
Residuos ganaderos, una oportunidad.
El subdirector general de Producción Ganadera del Mapama, Arnaldo Cabello, ha destacado que la gestión de los residuos ganaderos es una importante oportunidad para comarcas como la de Los Pedroches, donde existe una cabaña muy amplia y variada. No obstante, ha señalado que “cada comarca, cada territorio, cada explotación, requieren una solución adecuada y adaptada porque no es posibleaplicar una estrategia uniformeen esta materia”.
Cabello ha dado paso al jefe de Departamento de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene Industrial del Centro Tecnológico AINIA, Andrés Pascual Vidal, quien ha presentado una iniciativa tan novedosa como el proyecto Biogas 3, que es una herramienta para la evaluación de alternativas para el tratamiento de residuos, y ha señalado la importancia que tendrá que la biomasa agroindustrial pueda guardar relación con la biorefinería y eso se articule con la gestión de restos ganaderos, que serían puestos en valor con carácter energético.
Ha cerrado este bloque Fernando EderraAnsó, gerente de Tauste Centro Gestor de Estiércoles SL, quien ha expuesto la experiencia de esta empresa en la gestión eficiente y sostenible de purines generados por la actividad ganadera de su zona de influencia y para que el agricultor, también de la zona, pueda utilizarlos.Actualmente, ha informado, tienen 87 granjas asociadas, 300 agricultores adheridos, con 16.000 hectáreas susceptibles de fertilización y en 2017 gestionaron 300.000 metros cúbicos de estiércol.
Una de las acciones que han ejecutado ha sido colocar tanques de almacenamiento de purines en zonas altas que mediante un sistema de tuberías suministra el subproducto a los agricultores para su aplicación en el campo.
El reto del desperdicio alimentario.
La directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación Multisectorial de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), Nuria de Pedraza Barbero, ha destacado que uno de los retos del mundo actual es la gestión y reducción del desperdicio alimentario. Los recursos cada vez son más escasos, la población crece y por ello es necesario hacer más sostenible la generación de alimentos, ya que actualmente un tercio de la producción mundial se pierde. De Pedraza ha señalado que se “tiran” grandes cantidades de alimentos y aunque se suele mirar al sector de la distribución cuando se plantea este asunto, “lo cierto es que en toda la cadena de valor y en la sociedad hay distintos elementos que contribuyen a este hecho que no nos podemos permitir”. En concreto, Nuria de Pedraza ha señalado que en todo el proceso, el mayor desecho, un 39%, se produce en la industria y en el sector primario; el 42%, en la fase de consumo; el 14%, en la restauración, y sólo un 5% en la distribución.
“Vamos a necesitar un incremento del 70% en la producción de alimentos para poder abastecer el crecimiento de la población mundial y eso sólo será posible con una mejor gestión de los recursos”, ha señalado la representante de AECOC. Sin embargo, Nuria de Pedraza ha puntualizado que el problema del desperdicio alimentario se da en todos los países del mundoindependientemente de su grado de desarrollo y por distintos motivos. España ocupa el séptimo puesto en el ranking de desperdicio, mientras que el número uno mundial lo ostenta Estados Unidos, según los datos ofrecidos por la ponente.
Clausura.
El presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno, ha explicado en la clausura que cuando se planteó la posibilidad de abordar la economía circular en este veinticinco aniversario de las jornadas “no lo dudamos porque somos conscientes de lo importante de aplicar en nuestra filosofía de empresa las tres R: reducción en la utilización de recursos, reutilización y reciclaje”. Delgado Vizcaíno ha asegura que “Covap va a estar en la vanguardia, intentando adelantarnos, en este tipo de procesos para mejorar la productividad y la competitividad porque como hoy ha quedado claro es el camino a seguir para seguir siendo un referente en el futuro”. “Tenemos que trabajar con eficacia y estrategia para conservar nuestro medio ambiente”, ha remarcado el presidente, quien ha añadido que “tenemos que actuar y ser coherentes con el desarrollo de nuestras producciones”. La Política Agraria Común (PAC) es además, según Ricardo Delgado, cada vez más verde y más exigente con la valoración de los recursos.
En cuanto a la ganadería, el presidente de Covap ha hecho referencia a la labor que hacen los servicios técnicos de la cooperativa, que van de la mano de los socios para optimizar el uso del agua, de la energía y de la gestión de residuos ganaderos mediante distintos proyectos que están ya encima de la mesa y que saldrán adelante como una vía más de desarrollo sostenible.
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, ha señalado en su intervención en las Jornadas que la apuesta de Covap por la economía circular “es una clara muestra de integración, de carácter emprendedor y de apuesta por la innovación y el máximo aprovechamiento de los recursos”. Desde Andalucía, según ha aseverado el consejero, “llevamos tiempo anticipándonos a esta situación”, con un modelo que “no sólo reduce el consumo de recursos, sino que también ofrece oportunidades de generación de empleo”. Son múltiples los ejemplos, como el aprovechamiento de los destríos de las centrales hortofrutícolas, mezclados con paja y sometidos a un proceso de ensilado, como alimento nutritivo para el ganado. La agricultura, la ganadería y la agroindustria de la región, en definitiva, “ya contribuyen de un modo decisivo a la economía circular, pero hemos de dar nuevos pasos en la gestión de estos elementos y abrir nuevos mercados a los bioproductos para que el sector siga creciendo de manera sostenible”, ha rematado el consejero.
Sánchez Haro ha insistido, en este sentido, en los retos de la mejora de la eficiencia y la dimensión, el impulso de la innovación y la digitalización y la protección del medio ambiente. Este último es, precisamente, uno de los objetivos con los que nace la futura Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, la mejora de la sostenibilidad de las actividades agrarias a través del tránsito hacia una economía circular basada en el “cierre del ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, restos y subproductos, los materiales, el agua y la energía. De igual modo, y en el marco de la función social de la cadena alimentaria, “se obligará a determinadas superficies comerciales e industrias a donar los excedentes con fines sociales”, sin olvidar que las industrias tendrán que elaborar planes para la reducción de desperdicios de alimentos.
Junto a ello, el Plan Estratégico para la Agroindustria de Andalucía. Horizonte 2020, contempla la bioeconomía y la economía circular como desafíos de futuro. Un punto en el que la comunidad autónoma, ha resaltado el consejero, parte de unas “buenas condiciones”. Así lo pone de manifiesto, ha argumentado, el hecho de que la Comisión Europea (CE) “nos haya elegido como región modelo de demostración, por nuestra profesionalidad, nuestro horizonte de crecimiento y nuestro compromiso con la innovación y la investigación”.
Junto al consejero y al presidente de Covap, han intervenido en la clausura el director de Medio Ambiente de Tetra Pak Iberia, Víctor Marcos, y el director territorial de Banco Santander, Justiniano Cortés Mancha.

Actualidad
COVAP facturó más de 1.000 millones de euros en 2024

La Asamblea General de COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches, ha aprobado hoy las cuentas del Grupo en 2024, que se cerraron con una facturación que se sitúa, por segundo año consecutivo, por encima de los 1.000 millones de euros.
El Grupo COVAP, formado por las sociedades participadas Lactiber León, LàctiaAgroalimentària y Naturleite, proveedoras de leche, batidos, natas y mantequillas de Mercadona, así como COVAP USA y COVAP UK, alcanzó en 2024 un volumen de negocio de 1.013 millones de euros y una producción de 1.473 millones de kilos. La facturación de la matriz se cerró en 728 millones de euros.
En cuanto a las actividades, tanto la actividad cárnica como la láctea han crecido con récord histórico de producción para esta última, superando a nivel de Grupo, los 814 millones de litros vendidos entre leche y mantequilla.
Alimentación Animal tuvo un descenso de 50 millones de euros en ventas debido al excelente año climatológico y al impacto de la bajada de precios de las materias primas, factores que, a su vez, han impulsado un año muy positivo para los socios ganaderos de la Cooperativa, tras años de escasos márgenes y sequía.
El Grupo COVAP cuenta con 2.000 socios ganaderos activos y un equipo de 1.303 trabajadores, con un alto nivel de compromiso y orgullo de pertenencia.
Inversiones 2024
El Grupo COVAP realizó en 2024 inversiones por valor de más de 23 millones de euros con el reto de mejorar los procesos de producción, incrementar la eficiencia, garantizar su compromiso con la sostenibilidad y generar valor en todas las fases de la cadena agroalimentaria.

Referentes en el desarrollo de iniciativas por el futuro del sector
COVAP reconoce la importancia del relevo generacional y la continuidad de las producciones ganaderas tanto para sus socios como para el sector. Por ello, ha tomado medidas proactivas y ha creado la dirección de Producciones Ganaderas, desde la que presta los servicios y el apoyo necesarios a los socios para asegurar la transición y encontrar alternativas viables para mantener la actividad.
Entre las acciones puestas en marcha en este sentido, se encuentran la creación de la oficina de apoyo al relevo generacional o el Programa Universitario de Ganadería que cuenta con el apoyo de la UCO y que permite la formación integral de los ganaderos. También se está llevando a caboel asesoramiento técnico y jurídico a los socios para garantizar el futuro de las producciones ganaderas o facilitando la contratación de trabajadores para su incorporación a las ganaderías.
Para Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de COVAP, “situaciones de escasa rentabilidad, dificultades para encontrar mano de obra, períodos de sequía, exceso regulatorio o falta de reconocimiento social no facilitan precisamente el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes, motivos por los que la Cooperativa ha puesto foco en garantizar la continuidad de las ganaderías de nuestros socios, su verdadera razón de ser, y mantener así el rico tejido empresarial ganadero de nuestras comarcas. Reto importante éste que se une al de la sostenibilidad ambiental, con una apuesta decidida, desde las producciones agrarias hasta el consumidor, cuyo ejemplo más notorio está en las importantes inversiones realizadas en una planta de energías renovables”.
Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 3 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado