Conecta con nosotros

Actualidad

Las conclusiones tras las II Jornadas de la Grulla Común en Añora

El Ayuntamiento de Añora, con la colaboración técnica de Grus Extremadura y Amigos de Gallocanta, ha organizado este fin de semana las II Jornadas de la Grulla Común y I Encuentro Ornitológico de Los Pedroches.

Publicado

el

Las conclusiones tras las II Jornadas de la Grulla Común en Añora

El Ayuntamiento de Añora, con la colaboración técnica de Grus Extremadura y Amigos de Gallocanta, ha organizado este fin de semana las II Jornadas de la Grulla Común y I Encuentro Ornitológico de Los Pedroches.

Tras dichas jornadas, se han redactado una serie de conclusiones que publicamos en su totalidad a continuación.

Conclusiones de las II Jornadas Nacionales de Grulla:

En Añora (Córdoba) a 9 de febrero de 2020

-Debemos que continuar con el trabajo de seguimiento de la migración, intentando una mejor coordinación entre los diferentes grupos autonómicos, principalmente entre los más cercanos y seguir trabajando el tema de la migración nocturn

-Seguir, al menos, con los dos censos ibéricos , mejorando los censos en dormideros, con visitas previas y censos en áreas de alimentación.Continuar con el seguimiento de la población juvenil

-El seguimiento y búsqueda de ejemplares marcados con anillas es la base para poder interpretar determinados movimientos invernales, a corta, o media o larga distancia, por lo que invitamos a todos los participantes en los censos a que trabajen sobre este aspecto, ya que existen muchos núcleos con poca información relativa a grullas anilladas.

-Analizar y estudiar los futuros impactos que pueden afectar a la especie, a sus desplazamientos migratorios, a sus desplazamientos diarios durante la invernada, y a sus hábitats de alimentación, reposo y dormideros.

-Seguir insistiendo ante las administraciones públicas y ante los técnicos de la importancia de la especie dentro de una agenda global de desarrollo sostenible.

-Exigir a las distintas Administraciones responsables de la aprobación de parques fotovoltaicos que actualmente se encuentran en pleno auge, especialmente en zonas deprimidas o despobladas, muchas de las cuales son utilizadas tradicionalmente por las grullas, que se tengan en cuenta las zonas de dehesas, pastos, cereales de secano utilizadas por las grullas y que se impida en la medida de lo posible la ubicación de estas estructuras que acaban con áreas de alimentación, dormidero o descanso. (Manuel Gómez Calzado)

-Es conocida la grave problemática que se deriva de los vallados ganaderos con espinos, en relación a muchos accidentes que causan notable mortandad en aves, especialmente en algunos grupos como las rapaces nocturnas y las aves esteparias. En relación con las grullas también observamos accidentes en estos vallados, sobre todo en aquellos que tienen alambres en tiras en el borde superior de las mismas.

Por todo ello instamos a las Administraciones responsables de la preservación de nuestro Medio Ambiente la eliminación de las alambradas de espinos y de los alambres superiores que no estén conectados al cuerpo principal de la alambrada, especialmente en la Red Natura. (Manuel Gómez Calzado)

-Intensificación agraria y efectos sobre las aves

España es el principal bastión para las aves vinculadas a zonas agrarias de Europa, con numerosas especies singulares y zonas de alta diversidad, entre ellas las grullas . Las aves agrarias son las que experimentan tendencias más regresivas y con mayores problemas de conservación del continente.

España está sufriendo un segundo proceso de intensificación por acciones dirigidas al incremento de la producción agraria, mediante el aumento del tamaño de campo, la mecanización, el riego y, sobre todo, el creciente uso de agroquímicos, fundamentalmente herbicidas, lo que está generando graves problemas de conservación sobre la biodiversidad y, especialmente, sobre las aves de zonas agrarias. Las tendencias poblacionales de estas aves en España son muy negativas, y especialmente desde los últimos 10 años.

Los principales problema favorecido, de forma directa o indirecta, la desaparición de gran cantidad de superficie de barbechos y otros hábitats seminaturales con cubierta vegetal espontánea, que se ha estimado en 1.1 millones de Ha desde 2002.

– Además, la mayor intensidad en la mecanización incrementa la homogeneidad del paisaje agrícola, lo que disminuye la disponibilidad de ambientes heterogéneos y en mosaico, que favorecen a muchas especies para desarrollar sus ciclos vitales: display sexual, refugio, nidificación, alimentación, etc.

– A escala de parcela, tanto el intenso uso de agroquímicos, como el laboreo frecuente de las tierras en descanso de cultivo supone un descenso crítico de la aptitud de barbechos, pastos y eriales para albergar poblaciones de aves agrarias. Se ha estimado un descenso del laboreo tradicional y del barbecho sin laboreo del 24.7% y el 35.6% respectivamente entre 2006 y 2016, y un aumento en la comercialización de herbicidas del 16.2% entre 2011 y 2017 y del 21.2% en fungicidas y bactericidas en el mismo periodo.

– Determinadas prácticas agrarias, supuestamente adecuadas para la conservación del suelo como la siembra directa, han aumentado considerablemente en los últimos años (129.5% entre 2008 y 2016). Estas prácticas exigen un uso intenso de herbicidas, lo que tiene efectos drásticos sobre la base de los sistemas tróficos, y en consecuencia, sobre el resto de la cadena, afectando gravemente a la disponibilidad de alimento y refugio para las aves agrarias y otros organismos.

– Otras prácticas agrarias, como el uso de semillas blindadas, produce graves incrementos no naturales en las tasas de mortalidad de especies de aves agrarias, además de afectar a parámetros demográficos clave como la tasa de eclosión o supervivencia de pollos.

– La Política Agraria Común (PAC) ha sido la responsable del desarrollo, promoción y financiación de gran parte de estas prácticas nocivas para la conservación de la biodiversidad agraria. La nueva PAC, a implementarse a partir de 2020, deberá ser, también, la responsable de solucionarlos, invirtiendo la tendencia en ayudas agrarias desde el pilar 1 de ayudas directas hacia el pilar 2 de desarrollo rural y medidas

– Si queremos seguir disfrutando de las grullas en nuestros campos, debemos preservar las condiciones actuales de las zonas donde se las ve e intentar frenar la proliferación de cultivos que fragmentan su hábitat actual. Por todo ello se deberían potenciar los usos tradicionales y de bajo impacto paisajístico.

– Continuar  con el buen ambiente, los contactos y el buen trabajo que se está realizando, y seguir preparando reuniones como la de Moheda Alta y Añora…., si es posible en otras zonas de importancia grullera.

– Hay que seguir dándole difusión a los temas, problemática y situación actual de la especie, de diversas formas (radio, TV, prensa escrita, charlas, reuniones, entrevistas, artículos divulgativos, artículos científicos…).

Actualidad

El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Villaralto
Fuente: PSOE Córdoba

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.

Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.

El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.

Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.

Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.

Continuar leyendo

Actualidad

En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

Publicado

el

por

Ayuntamiento de Añora
Fuente: Ayuntamiento de Añora

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.

El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.

Compromiso con la innovación y el desarrollo local

El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.

El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.

Calendario del Hackathon

Fase 1: Formación Presencial en Añora
 A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:

  • 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
  • 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
  • 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
  • 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.

Fase 2: Tutorización de Proyectos
 Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.

Fase 3: Evento Final
 El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.

Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
 Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.

Una oportunidad única para emprendedores

Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].

Continuar leyendo

Actualidad

En Villanueva del Duque, ‘innovación y sostenibilidad’ en la renovación de su mercado ambulante

Publicado

el

por

En Villanueva del Duque, 'innovación y sostenibilidad' en la renovación de su mercado ambulante

Villanueva del Duque da un paso adelante en la revitalización de su comercio local con la renovación de su mercado ambulante, un espacio transformado para mejorar la experiencia de comerciantes y vecinos, apostando por la sostenibilidad y la modernización del entorno urbano.

El comercio ha sido y sigue siendo un motor imprescindible para la vida en nuestras ciudades y pueblos. En las últimas décadas hemos sido testigos de cómo muchos establecimientos tradicionales han desaparecido debido al auge de las grandes cadenas y la expansión de la compra por internet, que ha revolucionado por completo la manera en la que consumimos.

Esta transformación ha generado en los pueblos más pequeños un impacto devastador, ya que, no nos olvidemos, tanto los comercios como los bares son puntos de encuentro entre vecinas y vecinos, lugares donde se hace comunidad, más allá de un lugar donde adquirir artículos o productos del día a día. Sin embargo, es curioso que los “mercadillos”, como se llama popularmente al mercado ambulante, están resistiendo mejor a este cambio de paradigma.

En este contexto, el Ayuntamiento de Villanueva del Duque, en colaboración con Rural Bridge, ha diseñado un proyecto innovador para revitalizar el comercio local, poniendo en valor el espacio del mercado ambulante del municipio. Esta área, situada en la periferia del pueblo, se ha transformado en un centro dinámico donde también se encuentran espacios deportivos, edificios municipales como el Guadalinfo o el gimnasio.

Fue el pasado miércoles 26 de febrero, cuando tuvo lugar la firma del Acta de Recepción del Edificio, un acto que marca la finalización del proyecto, y al cual acudió el alcalde de Villanueva del Duque, representantes de la empresa ejecutora del proyecto, la dirección facultativa y, en representación de Rural Bridge, Javier Fernández Aranda, Coordinador de proyectos arquitectónicos y restauración paisajística.

Un mercado pensado para el futuro

El nuevo espacio del mercado ambulante de Villanueva del Duque cuenta con cuatro estructuras pentagonales diseñadas para proporcionar sombra y mejorar la comodidad de los comerciantes y visitantes. Estas estructuras no solo cumplen una función estética y funcional, sino que también albergan placas solares fotovoltaicas, reafirmando el compromiso del municipio con las energías renovables y la autosuficiencia energética.

Además, se ha instalado un quiosco multifuncional que permitirá su uso a lo largo del año, ampliando las posibilidades comerciales y de dinamización del espacio. Este quiosco, al igual que las estructuras de sombra, ha sido construido con materiales ecológicos como PVC reciclado, piedra caliza y cáscara de arroz, ofreciendo una alternativa sostenible y resistente a la madera convencional.

El pavimento del mercado también es una muestra de innovación y sostenibilidad. Se ha utilizado un suelo permeable que permite la infiltración directa del agua de lluvia, evitando su vertido en la red de saneamiento y contribuyendo a una mejor gestión del agua. Además, se ha incorporado un pavimento fotocatalítico, una tecnología avanzada que ayuda a capturar partículas contaminantes del aire y descomponerlas en compuestos inocuos gracias a la radiación ultravioleta.

Para completar la intervención, se han creado jardines de lluvia con vegetación seleccionada que favorece la biodiversidad y ayuda a captar el agua de lluvias torrenciales, además de mejorar la estética del entorno y proporcionar más espacios verdes en la zona.

Un diseño con identidad propia

Uno de los aspectos más destacados del nuevo mercado ambulante de Villanueva del Duque es su diseño arquitectónico. Alejándose de la monotonía habitual en este tipo de espacios, el proyecto ha apostado por geometrías pentagonales irregulares que ayudan a generar perspectivas forzadas, sombras angulares y una imagen urbana que genera mayor impacto. Esta geometría se repite en el quiosco y en los quiebros que se dibujan en el pavimento.

Los colores también forman parte de una propuesta diferenciadora. Por ello se han pintado las estructuras de sombra de un color verde que acompaña cromáticamente a la madera plástica de los revestimientos, a las tonalidades del pavimento y al cromatismo de la vegetación seleccionada, aportando frescura e innovación.

Este proyecto supone un importante avance en la revitalización del comercio local y en la mejora del espacio público en el municipio. Con esta iniciativa, Villanueva del Duque refuerza su apuesta por la sostenibilidad, la modernización y el impulso del comercio de proximidad.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies