En-Red-Ando
Las bodas en Los Pedroches según Alfredo Gil Muñiz, año 1925

¿Cómo eran las bodas en Los Pedroches? Mostramos cómo las describía Alfredo Gil Muñiz, en un trabajo de 1925 titulado “El Valle de los Pedroches”.
El noviazgo principia con lo que llaman pedir el compromiso; si la novia dice que no tiene compromiso, es que acepta al novio, dando comienzo las relaciones que traen como consecuencia el ponerse juntos en las reuniones, el no bailar sino con el novio y el hablar dos horas todas las noches en la puerta de la casa de la novia o de una parienta o vecina.
En Villanueva de Córdoba entra el novio desde el primer día de relaciones en casa de la novia y es costumbre en todo el Valle censurar que los novios hablen por la ventana.
Formalizadas las relaciones con el tiempo, la novia pide permiso para que el novio entre en la casa, pasando el noviazgo a un nuevo periodo de formalidades, enfriándose las relaciones que hubiera entre las familias de los novios.
El novio hace varios regalos durante el año a la novia, y de estos son indispensables el fereo o regalo por feria y el aguinaldo o regalo por Pascuas de Navidad.
La novia va poco a poco comprando su ajuar y ella misma va haciendo la confección de las prendas, detallándose minuciosamente en la carta o relación de lo que aporta al matrimonio, que ha de estar firmada por el marido. En algunos sitios la novia firma otra carta detallando lo que el novio lleva al matrimonio.
El novio debe regalar el pañuelo de Manila, el rosario y el velo que ha de llevar la novia y algún dinero sin que sea fija la cantidad. La novia aporta tres juegos de cama y todos los enseres de casa, excepto el arca y la cama de matrimonio.
A pedir a la novia van la madre del novio y dos tías de éste o una tía y una hermana política, que son recibidas en la cocina de la casa por la madre de la novia y dos tías o cuñadas. Este petitorio se hace en tres visitas: en la primera no se habla del asunto; en la segunda se pide con la fórmula, ya sabrán ustedes a lo que venimos que dice la madre del novio, contestando la madre de la novia: Sí señora. Hay que hacer constar que la novia debe estar presente. La tercera visita se hace para convenir el día y demás circunstancias de la boda y esta noche le pregunta la novia su futura suegra: Y tú ¿qué dices?, contestando la novia: yo, lo que ustedes dispongan.
Pasado unos días regala el novio el pañuelo o mantón de espuma que llaman de Manila, una cantidad de dinero que suele ser diez duros, el rosario y el velo de que antes hemos hecho mención; al padre de la novia le regala un pañuelo de mano y a la madre un pañuelo de cabeza. La novia regala a su prometido la tela de la camisa de novio, bordada y un pañuelo también bordado.
En Añora al terminar el petitorio la familia del novio regala a la futura contrayente cinco duros, criticándose si se pasa de dicha cantidad; esto se da por la palabra de la novia.
El sábado siguiente al petitorio se verifican los esponsales o ir a cá el cura. (Hasta hace pocos años tenía lugar en casa del cura párroco y hoy está casi generalizado el celebrarse en casa de la novia). Concurren a este acto además de las familias de las dos partes, los amigos de ambos contrayentes. Se festeja con un convite consistente en vino, garbanzos tostados, nueces y dulces. Desde este día la novia no sale de la casa sino a misa del alba.
El día del casamiento el novio y su acompañamiento van a casa del padrino (al que ya acompañan sus convidados) y todos juntos marchan hacia la casa de la novia donde aguardan los parientes y amigos de ésta. La madrina que va en el acompañamiento del novio (pues ha de ser tía suya o hermana casada) entra con la madre del novio en casa de la novia y dirigiéndose a su madre, dice: ¿Están ustedes dispuestas a venirse con nosotros? contestando la madre de la novia: Cuando ustedes quieran. En seguida salen para la iglesia, las mujeres de dos en dos, todas con sus pañuelos de espuma, mantilla de seda y velo; las últimas son: la madre de la novia, la madrina y la novia que va entre las dos. Detrás va el acompañamiento masculino.
En el Viso los invitados se reúnen en casa del novio y las invitadas en la de la novia.
El novio acompañado del padrino recogen en la Iglesia al cura y acompañado de éste y de los amigos se dirigen a casa de la madrina, desde donde marchan a casa de la novia y ya todos reunidos van al templo.
Celebrado el casamiento salen de la iglesia por el mismo orden que entraron excepto el grupo donde figuraba la novia, en que la suegra ha sustituido a la madre de aquella.
Se dirigen a casa del padrino donde tiene lugar el convite y después pasan los convidados a celebrar las comidas de la boda a casa del novio.
En algunos sitios para la boda se hacen dos clases distintas de invitaciones. Los amigos suelen ser invitados al refresco que se da después de la ceremonia y la familia y parientes a las comidas del día de la boda.
La comida de la boda en Añora se está preparando muchos días antes, basta con decir que además de las numerosas reses lanares y aves de corral que se sacrifican se prepara un relleno a base de huevos; en cierta ocasión El Heraldo de Madrid habló de la boda de Pablo Madrid donde se gastaron seiscientas docenas de huevos. En la calle donde se celebra la boda los vecinos invitan a cenar a los amigos, llamándose a esta costumbre estar la calle de boda.
Los invitados regalan previamente a los novios gallinas, huevos, prendas de vestir, etc.
Después de la comida de mediodía la gente de la boda hacen el paseo que consiste en pasar por las calles céntricas en parejas de un mozo con una moza y cada mujer con su marido. En esta comitiva figuran solamente los parientes de los novios y los amigos que hacen el dao o regalo.
Tras la comida de la noche tiene lugar el baile de boda, bailándose la jota al son de la guitarra y alumbrados por un candil (hoy por luz eléctrica) apagándose el candil por alguien de la familia de los novios para despedir a los invitados.
Se va perdiendo en todo el Valle la costumbre de celebrar la tornaboda.
Aún se acostumbra a obsequiar con cencerradas durante tres noches cuando se casan viudos o viudas.
[Foto de cabecera: del archivo fotográfico del Ayuntamiento de Pedroche]
También para leer:
- Los habitantes de Los Pedroches, según Alfredo Gil Muñiz, año 1925
- Los edificios y la vestimenta en Los Pedroches, según Alfredo Gil Muñiz, año 1925

En-Red-Ando
¿Cómo están las carreteras de la comarca de Los Pedroches?

En julio de 2024, Diputación de Córdoba elaboró un documento con información sobre estado de las carreteras cuyo mantenimiento es su competencia. En este informe se detalla:
- Que las que unen Villanueva de Córdoba con Torrecampo, con Pedroche y con Conquista están “en buen estado general”.
- Que las que unen El Guijo con Pozoblanco y con Pedroche, incluso la que lo une con la ermita de la Virgen de las Cruces, están “en buen estado general”.
- Que desde la A-423 a Añora está “en buen estado general”.
- Que la que nos lleva de Torrecampo a San Benito está “en buen estado general”, igual que la que va desde la CO-7103 a la ermita de la Virgen de Veredas.
- Que las que une Villaralto con Villanueva del Duque y con Fuente la Lancha están “en buen estado general”, y en “perfecto estado” la que lo une con El Viso, pero que la que va hasta la N-502 está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que la que va desde Villaralto a Dos Torres está “en regular estado” y donde “el cruce del río Guadamatilla necesita la construcción de una estructura”.
- Que las que une Dos Torres con Alcaracejos y con Pedroche está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que las que unen Belalcázar con Santa Eufemia y con Valsequillo, igual que la que va desde la A-422 a la Estación de Belalcázar, están “en buen estado general”.
- Que la que va desde Hinojosa del Duque hasta Valsequillo por Las Patudas está “en buen estado general”, pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que de Pozoblanco a Villaharta está “en buen estado general” pero con tramos “que necesitarían un refuerzo de firme”, una parte de la de Obejo está “en regular estado general con tramos que necesitarían un refuerzo del firme” y la otra, desde La Canaleja hasta la A-3176, se encuentra “bastante deteriorada por tramos”.
- Que desde la A-421 a la estación del AVE y desde la A-424 a la ermita de la Virgen de Luna están “en buen estado general”.
A partir de esa fecha, hemos visto que en agosto se licitaron actuaciones en la carretera que une Pozoblanco y Obejo (La Canaleja) y en la que une Pozoblanco y El Guijo. Obras ya realizadas.
Fijándonos en las conclusiones del informe, con acierto se actuó sobre la carretera de Pozoblanco a Obejo, la que conecta con El Guijo se reasfaltó a pesar del informe positivo y quedarían pendientes la de Villaharta, Valsequillo desde Hinojosa, las de Dos Torres con Alcaracejos, con Pedroche, y el puente sobre el Guadamatilla en la de Villaralto, zona conocida por los cortes de carretera por la crecida del río cada vez que llueve en abundancia.
En carreteras de competencia de la Junta de Andalucía, también hemos visto que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda hizo obras de mejora de las carreteras de Alcaracejos a Pozoblanco y de Pozoblanco a El Viso.
En los últimos meses, en carreteras de competencia provincial y regional, en toda la comarca se ha actuado solamente en las carreteras que llegan a Pozoblanco.
Y en la carretera de competencia del Gobierno Central que cruza por Los Pedroches, la N-502, se han realizado unas “obras de humanización” en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos. Solo hay otra nacional, la N-432, que pasa por Cardeña, que en esta zona está en perfecto estado.
Sabiendo del malestar entre la ciudadanía por el estado de nuestras carreteras, y para mostrar aquellas zonas que podemos entender que deben arreglarse, aquellas personas que lo deseen puede enviarnos un correo electrónico con fotografías y su ubicación para que 17 Pueblos les de visibilidad. Pueden escribirnos a info@17pueblos.es.

En-Red-Ando
¿Y los 3 millones de euros que recibió Mancomunidad para un plan de sostenibilidad turística?

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches consiguió en 2021 la cantidad de 2.925.000 euros para su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Los Pedroches. Fue seleccionado dentro de la convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística 2021, procedente de Fondos Next Generation-EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se trata de un ambicioso proyecto de la Mancomunidad para Los Pedroches con una muy importante ayuda recibida, casi tres millones de euros. En 2023 se puso en marcha y no son pocas las voces que dudan de su efectividad y de su desarrollo, quedando en el aire si quizás la Mancomunidad esté malgastando esta oportunidad y este dinero.
Aprovechando la transparencia de la Mancomunidad sobre este programa, podemos ver el documento que describe las acciones que se están llevando a cabo [clic aquí], así como, a través de su sede electrónica, ver cómo se está gastando el presupuesto con el que cuenta.
En la siguiente tabla mostramos las licitaciones que se han llevado a cabo, la cantidad aportada y el momento en el que se encuentran. Hasta hoy, el total licitado asciende a 731.127,33 euros:
Contrato de suministros e instalación para la mejora del Camino Mozárabe a su paso por Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 28/01/2025) | 26.745,53€ |
Servicios redacción de proyectos básicos y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de eficiencia energética en edificios municipales, actuación 8 del PSTD Los Pedroches. (Presentada oferta: 27/01/2025) | 45.454,54€ |
Contrato de obras del proyecto de instalación 8 puntos de recarga en los Municipios de la Mancomunidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 14/01/2025) | 140.221,08€ |
El objeto del contrato es ejecutar la actuación 5 del PSTD Los Pedroches, que consiste en mejorar el hábitat de invernada de las grullas, que se trasladan cada año a la Comarca de los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. (Presentada oferta: 12/12/2024) | 48.760,33€ |
Contrato mixto de servicio, suministro e instalación de una red comarcal de miradores panorámicos en torno al ecosistema de la dehesa de Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 14/10/2024) | 45.454,54€ |
Implantación y mantenimiento de una Plataforma Inteligente de Gestión de Destinos con Observatorio Turístico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 90.909,09€ |
Servicio de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de un portal web turístico del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 45.454,54€ |
Servicio de consultoría, asistencia técnica especializada y apoyo para la correcta ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 20.779,08€ |
Contrato de servicios para ejecutar la acción 14 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN TRIENAL DE COMUNICACIÓN, del PSTD Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 19/03/2024) | 111.570,25€ |
Servicio de apoyo técnico, coordinación y seguimiento de la actuación 15 del PSTD Los Pedroches “Mejora de la red de centros de interpretación de la cultura de la dehesa y su producción agroganadera”, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 13/03/2024) | 11.211,42€ |
Contrato de servicios para la ejecución de la acción 12 “Oficinas de turismo virtuales 360º y realización de material promociona digital”, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation Eu. (Formalizado: 13/03/2024) | 49.586,77€ |
Contratación del servicio consistente en la Secretaría Técnica para la organización, ejecución y seguimiento de los talleres y jornadas de sensibilización hacia el turismo sostenible y hacia la economía circular, del PSTD de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 15/02/2024) | 61.983,47€ |
Servicio de difusión y comunicación de la acción 17 Programa de fomento del conocimiento de la oferta turística y de la economía circular: conoce tu Comarca, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 16/01/2024) | 12.396,69€ |
Servicio de asistencia técnica para la dirección facultativa de las obras de la actuación 8 “Mejora de la Eficiencia Energética en vías urbanas y edificios públicos comarcales” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU (Adjudicado: 16/01/2024) | 20.600,00€ |
Esperaremos resultados y conclusiones.
En-Red-Ando
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (y parte 4)

En 1988, los alcaldes de Los Pedroches fueron capaces de unirse (sí, sí, unirse) y recibir el apoyo de sus vecinos (sí, sí, el apoyo). Ya lo hemos leído aquí, aquí y aquí.
Ya solo queda alabar aquella gesta y recordarla. Tal fue el mérito de esos alcaldes, que el diario Córdoba, en diciembre de ese año, les otorgó la distinción CORDOBESES DEL AÑO en su apartado de POLÍTICA. Así que nos unimos a este reconocimiento.
“El mes de abril de 1988 no pasará desapercibido en la comarca de Los Pedroches. En esa época, -desde las tres de la tarde del día 19 hasta la noche del 21- sus alcaldes, a los que se sumaron algunos más de zonas limítrofes con parecidos problemas, recibieron el apoyo popular de toda la población de la zona norte de la provincia que, de esa forma, aplaudían el loable gesto de encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. Y eso sin tener en cuenta banderas políticas -acudieron a la llamada alcaldes de todo signo político- sino las necesidades de la población de Los Pedroches. A raíz de este hecho la comarca comenzó a tomar conciencia de tal.
El portavoz de aquella gesta fue Rafael Moreno, alcalde independiente de Añora, pero en ella participaron, de igual forma, los siguientes ediles de estas poblaciones:
Manuel Caballero (IU-CA), de Adamuz,
María Mesones (IU-CA), de Algallarín,
Antonio Mansilla (PSOE), de Alcaracejos,
Antonio Vigara (IU-CA), de Belalcázar,
Juan Jurado (PSOE), de Cardeña,
Sebastián Cortés (PSOE), de Conquista,
Faustino González (PSOE), de Dos Torres,
José Aranda (PSOE), de Fuente La Lancha,
Benjamín Pérez (AP) de El Guijo,
Ángel Blanco (CDS), de Hinojosa del Duque,
Juan Carrillo (PSOE), de Pedroche,
Antonio Fernández (PSOE), de Pozoblanco,
Elías Romero (PSOE), de Santa Eufemia,
Avelino Pastor (AP), de Torrecampo,
Domingo Caballero (AP), de Villanueva del Duque,
Francisco Tébar (PSOE), de Villanueva de Córdoba,
Antonio Fernández (IU-CA), de Villanueva del Rey,
Cecilio Jiménez (CDS), de El Viso,
y Juan Jesús Gómez (PSOE), de Villaralto.”
El galardón fue entregado en abril de 1989.
“Rafael Moreno, alcalde de Añora, recogió en representación del colectivo de alcaldes de Los Pedroches la distinción de Cordobeses del año 88 en el apartado Política, por aquel gesto que los llevó a encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. El gerente de Diario Córdoba, Salvador Ambrosio, entregó el galardón al alcalde más joven de la provincia, portavoz de los 19 municipios de los Pedroches.“


-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 1 mes
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos
-
En-Red-Ando hace 3 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
Mari Carmen Moreno.
7 Abr 2016 at 15:23
Me ha gustado mucho.
Publique cosas de este tipo,que gusta recordar.
Calabresa
8 Abr 2016 at 00:58
Maravilloso, es que esta web de 17 Pueblos de Los Pedroches cae como lluvia de mayo para nuestra mentes.