Cultura
La Ruta de las Fuentes y los Pozos de Belalcázar se incorpora a ‘Paisajes con Historia’
![La Ruta de las Fuentes y los Pozos de Belalcázar se incorpora a 'Paisajes con Historia'](https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2025/02/ruta.jpg)
El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha inaugurado junto al alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández, la Ruta de las Fuentes y los Pozos de Belalcázar, “una nueva ruta que se incluye en el programa ‘Paisajes con Historia’, alcanzándose las 52 propuestas y los 350 kilómetros señalizados en 47 municipios de nuestra provincia”.
De este modo lo ha explicado Lorite, quien ha remarcado que “este programa se caracteriza por poner en valor entornos de marcado valor ambiental, paisajístico y etnográfico, convirtiéndose en un recurso de gran importancia dentro del segmento de turismo de naturaleza”.
“La ruta que hoy inauguramos tiene un trazado eminentemente urbano, con salida desde la plaza de la Constitución y junto a la iglesia de Santiago El Mayor, para posteriormente llevarnos por algunas de las muchas fuentes y pozos con los que cuenta la localidad de Belálcazar, al mismo tiempo que nos acerca a otros elementos de enorme valor cultural y natural” ha añadido Lorite.
El responsable de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial ha mencionado, además, que “conoceremos así la fuente del Recuerdo, junto al Puente Romano de San Pedro, donde confluyen antiguos caminos a Extremadura, como la vereda de Cabeza de Buey o la vereda de Castuera, formando parte de la histórica Ruta de las Merinas, camino que evoca a la trashumancia que sigue abanderando esta localidad, con una celebración en su memoria el 14 de abril”.
Según Lorite, “previamente habremos pasado por el pozo de Bomba, la fuente Vieja y la fuente de la Ahogada. Durante los siete kilómetros de la ruta, se pasa por la fuente de la Añora, el pozo del Calvario, la fuente de los Chorros y la fuente de los Frailes, pudiendo hacer un tramo alternativo a la ruta para visitar la fuente del Chorrito, situada en la vaguada del arroyo Cagancha”.
“Termina la ruta en la fuente del Pilar, con la icónica imagen del castillo de los Sotomayor y Zúñiga al fondo, un conjunto hidráulico en granito que data de 1570 y que fue incluido en 2009 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento”, ha remarcado Lorite.
El diputado provincial ha hecho referencia también a que “se han colocado más de 40 señales indicativas, entre las que se encuentran algunos rótulos identificativos de estas fuentes y pozos, así como algunos paneles explicativos de los puntos más significativos de la ruta”.
Por su parte, el alcalde de Belalcázar ha explicado que “este municipio ya contaba con una ruta desde 2017 y ahora ofrecemos otra alternativa a la del Monte Malagón. Se están intentando recuperar todas las fuentes para ponerlas en valor y contar así con otro atractivo turístico más de los muchos con los que cuenta Belalcázar, como el castillo, el pósito, la ermita o el Convento de Santa Clara”.
Esta ruta cerrará la campaña de educación ambiental ‘Conoce tu Provincia’ el próximo 11 de mayo, por lo que será visitada por un grupo de 50 personas acompañadas por especialistas en interpretación natural y del patrimonio.
![](https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2020/08/logo2020a.png)
Cultura
El Premio Solienses 2025 se centra en la poesía escrita por mujeres
![Premio Solienses](https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2025/02/premio-solienses.jpg)
El blog Solienses acaba de dar a conocer las obras candidatas al XVI Premio Solienses, un galardón que se otorga al mejor libro de creación literaria publicado durante el año anterior por un autor de Los Pedroches.
En esta ocasión, la terna de candidatos está compuesta por tres poemarios publicados por tres autoras de la comarca, lo que confirma, en opinión de la organización, “el excelente momento que vive la literatura de Los Pedroches escrita por mujeres y, en concreto, la poesía”.
Los libros que optan este año al Premio Solienses son Observatorio estacional (Detorres Editores) de Eva María Durán García, Cantar para nadie (Editorial Hiperión) de Araceli Fernández León y Leves certezas (Editorial Cántico) de Victoria López Mata. Los tres poemarios, según se ha señalado desde Solienses, “a pesar de su diversidad, ofrecen elementos comunes, muchos de ellos compartidos por la poesía contemporánea española escrita por mujeres”. Se indica, por ejemplo, que, “frente a un canon histórico básicamente masculino, en estas obras está presente la búsqueda de una tradición literaria femenina en la que apoyarse, así como la voluntad de trazar la genealogía familiar de las propias poetas, la herencia matrilineal en la que las escritoras asientan su poética esencial, y la plasmación en primera persona de la subjetividad femenina con la expresión del deseo sin el filtro de la visión masculina, sin olvidar tampoco la exteriorización de sexualidades alternativas y, en fin, la voz plural de todas las mujeres a través de la escritura personal de cada una de ellas”.
El libro ganador del XVI Premio Solienses se conocerá durante la primera semana de marzo. El jurado está formado por cinco representantes de la cultura comarcal y se hará público al conocerse el fallo. La autora premiada recibirá la réplica a escala de un arado romano elaborado expresamente para la ocasión por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches (Ofiarpe).
Cultura
Villanueva de Córdoba presenta la XX Fiesta de la Matanza
![Villanueva de Córdoba presenta la XX Fiesta de la Matanza](https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2025/02/matanza.jpg)
Villanueva de Córdoba celebrará el próximo 28 de febrero una nueva edición del encuentro que honra una de las tradiciones más importantes de la comarca en torno a los productos derivados del paisaje de dehesa
Si existe un lugar para celebrar una matanza auténtica en España, uno de ellos es, sin duda, Villanueva de Córdoba. El próximo 28 de febrero, a partir de las 11:00, se activará de nuevo la maquinaria de un ritual ancestral, que hunde las raíces en la naturaleza misma de la creación de villas como Villanueva de Córdoba, emblema de la dehesa de Los Pedroches. El Centro de Interpretación de la Dehesa ha acogido la presentación de una cita que llega con ilusiones renovadas en una fecha más cercana a primavera, buscando mejores temperaturas, el Puente del Día de Andalucía y la celebración del final de la montanera, cuando los cerdos de mayor calidad ya han salido de las dehesas.
El programa comienza a las 11:30 con el encendido de las candelas y la representación de la matanza tradicional en la caseta municipal y en distintas carpas ubicadas en su entono, donde a la vez se desarrollará el tradicional mercadillo artesanal y agroalimentario. La degustación de los platos matanceros correrá a cargo este año de los bares Zona, Plaza, Los Amigos, Franmer y Cejudo. El acto institucional está previsto a las 14:30. En el mismo está previsto el homenaje a título póstumo a Juan Francisco Ríos Higuera, matarife, además de reconocimientos a otras personas implicadas en las veinte ediciones de la celebración.
Actividades y talleres relacionados con la Fiesta para los más pequeños y animación musical hasta bien entrada la noche con distintos grupos locales complementan la representación matancera, que, como es habitual, se complementará con visitas guiadas a la dehesa y los principales emblemas del patrimonio jarote, como es el caso de la subida a la torre de la iglesia de San Miguel. Además, habrá visitas en coches de caballos por la dehesa, que cuentan con la colaboración de la Asociación Amigos del caballo.
El alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes, ha destacado la ilusión con la que cada año se organiza este evento, que es parte de la tradición más arraigada de nuestra comarca. “La matanza es un acto coral de la familia, de los amigos, de los vecinos, de una hermandad singular, única, en tiempos de individualismo”. Reyes ha recordado cómo el otro día en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) se alababa la dehesa y el ibérico como atractivo turístico y, en ese sentido ha reivindicado la Fiesta de la Matanza como “la base, el hecho del que parte todo lo actual: del autoconsumo de nuestros antepasados y de las familias que lo siguen haciendo hasta la avanzada e innovadora industria actual hay un saldo impresionante, pero nunca debemos olvidar la raíz, el fundamento de nuestra razón de ser”.
Reyes ha expresado que “no todo el mundo tiene oportunidad de conocer de cerca cómo se hace una morcilla, un chorizo, un salchichón o un despiece de un cerdo completo, desde las carnes nobles hasta los primeros platos que se consumen, eso es lo que mostramos: autenticidad pura en un entorno festivo.
Una matanza en tu casa.
Entre los atractivos de esta Fiesta se encuentra la posibilidad de llevar todos los productos derivados de un cerdo ibérico a casa. Para ser agraciado con este premio, solo hay que rellenar los tickets que se entregan por la compra de más de cinco euros en los establecimientos y puestos acreditados en la Fiesta.
Cultura
El cortometraje ‘Adaptation’, basado en la novela ‘Zona Zero en los Pedroches’, llega a cines de Córdoba
![El cortometraje 'Adaptation', basado en la novela 'Zona Zero en los Pedroches' llega a cines de Córdoba](https://www.17pueblos.es/wp-content/uploads/2025/02/presentacion.jpg)
El cortometraje “Adaptation”, que cuenta con el guion de Mikel Murillo y Sabino Antolí, narra la historia de José Ramón Puerto, un superviviente que vive atormentado por su pasado y que mantiene la esperanza de encontrar a su hija con vida. Está basado en el libro “Zona Zero en Los Pedroches“, publicado por Mikel Murillo en 2016.
Después de las proyecciones de El Viso y Villanueva del Duque llegó el turno de Fuente la Lancha el pasado 25 de enero y logró un nuevo éxito de asistencia. Una vez más, vecinos y vecinas de la localidad natal del director de la obra disfrutaron de una jornada agasajados por café y dulces. Tras la mesa redonda en la que participaron el propio Mikel, la concejala de igualdad Beatriz Aranda, el escritor Juan Ferrero y los actores José Ramón Puerto y Javier Moreno los asistentes tuvieron la oportunidad de preguntar sus dudas.
«En un pequeño pueblo del valle de los Pedroches, amanece un día distinto que marca un antes y un después. El ejército lo pone en cuarentena: nadie entra, nadie sale. Un año más tarde todo el valle está infectado de zombis y sólo han podido sobrevivir unos pocos dentro y fuera del perímetro…», así relatala sinopsis de la primera parte de la historia.
Murillo destacó que «la industria creativa, audiovisual y cultural es fundamental para generar desarrollo económico y turismo en nuestros pueblos» y que la propia novela «cuenta con un guion muy cinematográfico y en el que se apuesta por la ambientación rural de la zona y sus habitantes homenajeando así a todo el territorio de Los Pedroches».
Ferrero insistió en la «extrema similitud con el día a día» como ya manifestó en el prólogo de la segunda parte «lo que en otras circunstancias el lector pudiera ver como un relato de simple fantasía, aquí deja de parecerlo para convertirse en algo real, algo probable; hechos con los que podríamos sorprendernos cualquier mañana al levantarnos y salir a la calle».
Además se le dio valor al reparto de actores y actrices, como la villaduqueña Anahí Gómez, que con tan solo cinco años cuenta con una alegría y un talento innegable. O la viseña, Daniela Aranda, que deslumbra igualmente. También forman parte del elenco la pozoalbense María José Sánchez, ganadora de la mención especial a mejor actriz en el V Maratón de Cine Instantáneo de Dos Torres y la viseña Gema Carrasco, una de las finalistas de la primera edición del programa televisivo de Canal Sur “Se llama copla” y actual concejala de Cultura de El Viso.
El 8 y 9 de febrero el cortometraje podrá verse en la capital cordobesa, en los cines del centro comercial El Arcángel.
-
En-Red-Ando hace 2 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Cultura hace 10 meses
Hablando de presentaciones de libros, de Cultura y de Los Pedroches
-
Deportes hace 3 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
La Feria Agroganadera de Los Pedroches inicia con la vista puesta en mejorar las condiciones del sector primario
-
Cultura hace 9 meses
Tras la procesión del Corpus, se presentarán oficialmente en Pedroche los Mayordomos de la Virgen de Piedrasantas