Cultura
La Junta presenta la exposición temporal ‘Iter a Corduba Toletum’ en el Museo Arqueológico

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, la directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena, y el director de la Fundación Prasa, Juan Bautista Carpio, han presentado este jueves en el Museo Arqueológico la exposición temporal ‘Iter a Corduba Toletum‘, que puede visitarse hasta el 15 de mayo de 2016.
Según ha informado el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Alcalde, “frente al gran esplendor de la Córdoba romana y andalusí, la época visigoda queda normalmente en un segundo plano en la investigación arqueológica” y ha indicado que “en esta muestra contamos con una información de gran interés sobre este período en la zona norte de nuestra provincia”.
Alcalde ha añadido que los recientes trabajos realizados en el yacimiento de La Losilla en la localidad cordobesa de Añora por el Instituto Arqueológico Alemán “nos han proporcionado no sólo una información histórica de gran interés, sino también una serie de materiales que hasta ahora no se han podido exponer al público”.
La directora del Museo Arqueológico, María Dolores Baena, ha señalado “como con esta exposición el museo sigue la línea de tratar temas diversos, hasta ahora poco conocidos, donde va renovando exposiciones, evidenciando con esta piezas el enorme patrimonio arqueológico que cuenta esta ciudad y su provincia”.
Por su parte, el director de la Fundación Prasa, Juan Bautista Carpio, ha afirmado que “la exposición ha querido mostrar como la etapa visigoda no es tan oscura y desconocida como se cree, sino que podemos encontrarnos zonas, como por ejemplo, en los Pedroches donde se concentraba una gran vida económica, social y política de esta cultura”.
De esta forma, la exposición permite exhibir dos interesantes piezas ingresadas recientemente en el Museo Arqueológico procedentes de La Losilla en su contexto cultural y geográfico y presentar una panorámica general sobre la época visigoda en el área norte de la provincia de Córdoba.
La exposición
Esta exposición gira en torno a la idea de que el norte de la actual provincia de Córdoba (en especial la comarca de Los Pedroches) no fue en época visigoda un espacio aislado y lejano sino, al contrario, una zona de paso bien conectada con dos de los centros urbanos más destacados como son Córdoba y Toledo.
La comarca de Los Pedroches ocupa un lugar central en el espacio intermedio entre estas dos grandes sedes ‘regiae’ de época visigoda. Aunque es un espacio aún mal conocido, los restos materiales que se muestran en esta exposición nos pueden ayudar a comprender cómo era este territorio entre fines de la Antigüedad y comienzos de la Edad Media, marcado por la presencia de las vías de comunicación que ponen en contacto Córdoba y Toledo. Gentes, mercancías, ideas, religiones o recursos transitaron por la comarca, y dejaron su huella material en ella.
De los pueblos ‘bárbaros’, como llamaban los romanos a estos extranjeros, que a inicios del siglo V pasan a Hispania, solo los visigodos lograron crear un reino sólido y estable, reino que mantuvo relaciones culturales, diplomáticas y económicas con todos sus vecinos. De ahí que, junto a una estética propiamente germánica o visigoda, algunos adornos personales reflejen influencias y modas hispanorromanas, bizantinas, centroeuropeas o africanas.
Así lo demuestran las piezas expuestas, halladas en esta comarca de Los Pedroches, lugar de tránsito y nudo de comunicaciones de gran importancia. A través de una serie de placas de cinturón cuyas tipologías responden a influencias mediterráneas, latinas, germánicas o bizantinas se transmite la idea de confluencia de distintas culturas en el mundo visigodo.
El mundo visigodo fue esencialmente rural, pero eso no significa que su economía fuera únicamente agrícola y ganadera. La riqueza minera de Sierra Morena fue bien aprovechada durante este momento, siendo una de las principales razones de la importancia estratégica de la zona en el reino visigodo. Existían talleres de trabajo del metal dispersos por las diferentes poblaciones y, en muchas ocasiones, los artesanos eran los que viajaban ofreciendo sus servicios.
Las piezas de bronce atestiguan la existencia de estos talleres, de gran relevancia en la comarca de Los Pedroches, situada en el centro de una de las más importantes rutas comerciales de Hispania. El Estado y la Iglesia se esforzaron por controlar el camino (y sus recursos), jalonando la vía de pequeños monasterios y guarniciones que protegían personas y bienes.
También la enorme cantidad de piezas de vidrio de calidad halladas en la comarca hacen de Los Pedroches uno de los lugares de la Península Ibérica donde mejor se conoce este tipo de industria y sus usos. Platos, botellas, jarritas o lámparas adornaron iglesias y sirvieron de ajuar funerario para las tumbas.
Creencias y mundo funerario
La paulatina cristianización de esta área rural está presente tanto en una serie de piezas relacionadas directamente con el culto y en la generalización de unos ritos funerarios característicos. Entre los siglos V y VIII , el cristianismo se expande desde las ciudades al mundo rural, y los símbolos de la nueva fe son cada vez más frecuentes en objetos de adorno personal como los que se exponen.
En el norte de Córdoba hay varias iglesias, en El Germo (Espiel) o La Losilla (Añora), además de un baptisterio en la ermita de Las Cruces (El Guijo), en el que el bautismo se realizaba según el antiguo rito de la inmersión. Además, en Los Pedroches existe un gran número de pequeñas necrópolis en las que, a pesar del interés de las autoridades religiosas por acabar con estas antiguas costumbres, suelen aparecer ajuares funerarios formados por cerámica, vidrio y en ocasiones objetos metálicos de adorno personal.
Investigación
En contraste con la gran atención recibida por Al-Andalus y por la rica provincia Bética romana, la época visigoda ha sido hasta hace poco tiempo una gran olvidada. Y ante la gran relevancia histórica de Córdoba o de Toledo, las áreas rurales situadas al norte de la actual provincia cordobesa apenas han sido objeto de investigaciones arqueológicas.
La basílica paleocristiana del cerro de El Germo (entre Alcaracejos y Espiel), el yacimiento de Majadaiglesia, que se identifica con la antigua ciudad de Solia (ermita de las Cruces, en El Guijo) y una tumba aislada excavada en el cortijo Majago Bajo (al sur del término de Pozoblanco) eran los únicos yacimientos excavados hasta que en estos últimos años se pusieron en marcha las intervenciones en La Losilla (Añora). Aunque se conocen yacimientos, a veces desde antiguo, que esperan ser investigados.
La colección de riesgo
La Colección Riesgo del Museo Arqueológico de Córdoba, que es un elemento fundamental para conocer el mundo visigodo en los Pedroches, procede de excavaciones realizadas en la zona oriental de la dicha comarca por el ayudante de Montes Ángel Riesgo entre 1921 y 1933, en los que descubrió 29 dólmenes, y 293 tumbas de época visigoda.
Aunque sus trabajos se realizaron sin lo que hoy consideramos metodología científica adecuada, sus cuadernos de campo (conservados también en el Museo Arqueológico de Córdoba) y los restos materiales recopilados por Riesgo nos ofrecen una información de gran valor para el conocimiento de la comarca de Los Pedroches en época visigoda. Parte de la colección original pasó a propiedad del ingeniero Manuel Aulló, y hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
En esta colección destacan los elementos de cerámica y vidrio, y sus cuadernos de campo con gran información. Fue adquirida en 1971 por la Dirección General de Bellas Artes para este museo a la heredera de Ángel Riesgo, su hija.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado
Juan Gutiérrez
18 Mar 2016 at 08:20
Si la exposición responde a “Iter a Corduba Toletum” tenemos que ir a disfrutarla, aunque principalmente lo hagamos por ver cómo queda reflejado que Conquista fue creada en este camino para dare tranquilidad a los viandantes del mismo.