Cultura
La Consejería de Cultura protege como BIC las romerías de la Virgen de la Luna

La Consejería de Cultura y Deporte ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de la Luna en la comarca de los Pedroches, en Córdoba, que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Romería de Villanueva de Córdoba
Ambas actividades constituyen una expresión de las devociones supracomunales en la comarca, organizadas sobre un modelo de ritual festivo basado en el patronazgo compartido de la imagen sagrada -la Virgen de la Luna- y su traslado desde el santuario, en la Dehesa de la Jara, a las dos poblaciones que le tienen devoción. En Pozoblanco la romería coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva de Córdoba se celebra Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.
Cada una de las romerías presenta unas características propias, como la indumentaria -en Pozoblanco con uniforme específico y en Villanueva sin vestuario particular-, la estación en la que se celebra -para los pozoalbenses es un ritual festivo de invierno y primavera mientras los jarotes la celebran en primavera y verano- o la estructura organizativa. No obstante, comparten la dinámica general del ritual que las une al símbolo y al Santuario, los actos litúrgicos que se realizan en honor a la Virgen de la Luna, elementos como el carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el tambor, y actos simbólicos de expresión popular como tocar la campana de la ermita cuando se llega al santuario, o salir a recibir a la Virgen en la entrada de las localidades.
En relación a la indumentaria, en Pozoblanco todos los hermanos de la Cofradía de la Virgen de la Luna van ataviados durante la romería y la procesión de traje negro, compuesto por chaqueta negra, chaleco negro con botones con pechera, camisa blanca, corbata negra, cordón de seda trenzada de color rojo que va cruzado por delante para llevar la aliara de cuerno, espadín o sable enfundado y escopeta. Los cofrades, a excepción de los mandos que portan instrumental propio, llevan escopeta de uno o dos cañones, la cuerna y el espadín. En Villanueva de Córdoba no utilizan una indumentaria específica, pero se distinguen por el instrumental que portan -bastón, bandera, alabarda laureada, alabarda-.
En cuanto a la organización, mientras que la Cofradía de Pozoblanco mantiene una estructura social cerrada con mandos tradicionales del ejército, la de Villanueva de Córdoba se organiza como todo colectivo eclesial con una Junta de Gobierno, sustituyendo las figuras de mando militares por la de los hermanos mayores que portan los símbolos de la cofradía-hermandad.
En las romerías en honor a la Virgen de la Luna -también conocidas como Romería de Domingo de Sexagésima, en Pozoblanco, y Romería de Lunes de Pentecostés, en Villanueva- se producen expresiones de folclore musical y oral, de significativo interés patrimonial al poner de relieve el carácter de frontera cultural de Valle de los Pedroches, como son las jotillas de la romería y las sevillanas serranas, testimonios de los rasgos extremeños y manchegos presentes en esta comarca.
A los valores intrínsecos de la actividad, que se inscribirá en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz bajo la figura de mayor protección, se suma el valor histórico y paisajístico del Santuario de la Dehesa de la Jara. Las referencias documentales más antiguas de la ermita de la Virgen de la Luna provienen de las declaraciones en 1581 del Visitador General del Obispado de Córdoba.
Las romerías de la Virgen de la Luna traspasan las fronteras cordobesas a través de las hermandades filiares afincadas en Madrid y Cataluña, fruto de la emigración de ciudadanos de la comarca de los Pedroches a esas ciudades. En las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba perdurarán en el tiempo, siendo transmitidas de generación a generación, a través de la protección y difusión de las mismas.

Cultura
‘El Hijo del Hombre’, teatro dramático religioso, llega a Dos Torres

Ayer se presentó en el consistorio usía el espectáculo “El Hijo del Hombre”, organizado por el Ayuntamiento de Dos Torres con la participación e implicación de las cofradías de Semana Santa de la localidad usía: Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores, Cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Caridad, Hermandad del Santo Entierro y María Magdalena y Hermandad de Ntra. Sra. de Los Dolores.
Dentro de la programación cultural y de festejos para la Cuaresma de 2024, el Ayuntamiento de Dos Torres ofrecerá esta función teatral sobre la Pasión de Jesús.
El espectáculo teatral, dentro de su gira en colaboración con Onda Cero, hace su única escala en el norte de la provincia de Córdoba después de su éxito en Mezquita Catedral de Córdoba, presentando una nueva dramaturgia más envolvente mediante una escenografía realizada con video mapping, proponiendo un recorrido por la Historia del Arte de la Pasión, lo que convierte esta experiencia cultural en algo único.
La obra, del autor estepeño Manu Fernández, parte de una idea inicial aparentemente sencilla, volver a narrar, una vez más, la vida e historia de Jesús de Nazaret.
Una trama en la que los acontecimientos son tan conocidos en los detalles, que no hay oportunidad para hacer spoiler. Todo el mundo sabe que Jesús es traicionado por uno de sus íntimos, es víctima de un juicio manipulado en la nocturnidad, muere en la cruz y resucita a los tres días. Da igual quién escriba el guion o quién dirija la película. Da igual quién viaje al pasado en la ficción para contarlo en una novela. La gran Historia, es conocida en todos sus sucesos cronológicos, prácticamente, por todo el mundo.
Entonces ¿qué hace distinto al espectáculo “El Hijo del Hombre”? La respuesta es la original forma de contarlo. El espectador es recibido en el teatro con una escenografía que pretende convertirse en una singular obra de arte. Cuadros de Velázquez, Murillo, Goya o el Greco, nos narran a través de la inspiración del color, el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús, los momentos más trascendentes para cualquier cristiano.
Es como si la obra se contase desde el interior de un cuadro. La palabra del testimonio de cada uno de los personajes, envuelven al público en un ambiente íntimo, casi secreto, abriendo y preparando los sentidos para la emoción del descubrimiento del relato de los sentimientos y la verdad, de los seguidores y detractores de Jesús de Nazaret. Una suerte de juicio en la que el espectador recibe el argumento de las partes.
La música en directo, interpretada con piano, violín, violonchelo y trompeta, es uno de los valores más destacados por los espectadores. Como si de una bordadora se tratase, la directora musical, Carmen María Pérez Mata, ha conseguido coser a mano cada melodía con cada frase, creando versiones sublimes de temas cofrades, que despiertan la admiración del público.
Bajo la dirección artística del cordobés Rafael López, un total de 18 personajes conseguirá trasladar al público a la Jerusalén del siglo I.
Las entradas tendrán un coste de 15€ (aforo limitado de 350 butacas), y se pueden adquirir tanto a través de las diferentes cofradías de Semana Santa de Dos Torres, como en la Oficina Municipal de Turismo.
Cultura
Hinojosa del Duque celebrará la III Feria del Queso de Los Pedroches en marzo

El Ayuntamiento de Hinojosa del Duque ha acogido hoy el acto de presentación de la III Feria del Queso de Los Pedroches, cita que se celebrará en el Pabellón El Pilar los días 14, 15 y 16 de marzo de 2025 y llega consolidada como uno de los eventos más importantes del año en la comarca de Los Pedroches que este año contará con la presencia de 35 queserías de toda España.
En el acto de presentación ha estado presente el alcalde de Hinojosa del Duque, Matías Gonzalez, acompañado por el concejal de Desarrollo Económico, Agustín Romera.
El primer edil hinojoseño, Matías Gónzalez, ha destacado “la importancia de la Feria del Queso de Los Pedroches para el desarrollo económico de nuestro pueblo, de Los Pedroches y del Guadiato”, habiéndose convertido en estos años “en un referente del sector en toda Andalucía, contando un año más con queserías procedentes de toda España”.
Matías González también ha explicado que “tenemos que estar muy orgullosos por haber llegado a esta tercera edición, una muestra más del interés del Equipo de Gobierno de potenciar el desarrollo económico de Hinojosa del Duque”, asegurando que “seguiremos trabajando para continuar potenciando la Feria del Queso de Los Pedroches en el futuro”.
Por su parte, el concejal de Desarrollo Económico, Agustín Romera, ha señalado en su intervención que “esta tercera edición viene a consolidar el evento y a gritar con letras mayúsculas que Hinojosa del Duque es la cuna del queso”, algo que tiene mucho que ver con que “muchas de las queserías presentes se han formado en el IFAPA de nuestro pueblo, que este año tendrá un papel muy importante”.
Agustín Romera ha puesto énfasis en “el éxito del proceso de inscripción de queserías, que hemos tenido que parar en 35, aunque,a día de hoy siguen llegando propuestas de toda España”. Romera ha explicado que “tendremos queserías procedentes de toda España, contando con las de la comarca de Los Pedroches, que cuentan con nuestro total apoyo en ese camino a conseguir la catalogación como Denominación de Origen”.
El concejal de Desarrollo Económico también ha detallado que “contaremos con queserías de distintos puntos de la provincia de Córdoba, cumpliendo con el objetivo de potenciar los quesos cordobeses”. Además, habrá quesos de Extremadura, Castilla La Mancha, Baleares, Asturias y Galicia, junto con otras propuestas como vinos, miel y barquillos.
Un año más, la III Feria del Queso de Los Pedroches girará alrededor de un producto que cada vez tiene más presencia en nuestra comarca, contando con la presencia de todas las queserías de nuestra tierra, que volverán a presentar sus productos y gozarán de un protagonismo excepcional en el Pabellón El Pilar.
La III Feria del Queso de Los Pedroches volverá a contar con los tradicionales bonos degustación de cinco euros, al margen de poder comprar quesos en las distintas queserías ya que contaremos con más de 200 variedades de queso a lo largo de todo el fin de semana.
Además, la cita estará rodeada de actividades para todo el mundo, como visitas turísticas en la localidad, en una cita que cuenta con la colaboración del CIET Los Pedroches, actuaciones y, por supuesto, la celebración de eventos alrededor del queso: maridajes de vino, showcooking… Además, este año habrá distintas demostraciones que se desarrollarán por parte del IFAPA y del IES Jerez y Caballero de Hinojosa del Duque.
Cultura
La Ruta de las Fuentes y los Pozos de Belalcázar se incorpora a ‘Paisajes con Historia’

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha inaugurado junto al alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández, la Ruta de las Fuentes y los Pozos de Belalcázar, “una nueva ruta que se incluye en el programa ‘Paisajes con Historia’, alcanzándose las 52 propuestas y los 350 kilómetros señalizados en 47 municipios de nuestra provincia”.
De este modo lo ha explicado Lorite, quien ha remarcado que “este programa se caracteriza por poner en valor entornos de marcado valor ambiental, paisajístico y etnográfico, convirtiéndose en un recurso de gran importancia dentro del segmento de turismo de naturaleza”.
“La ruta que hoy inauguramos tiene un trazado eminentemente urbano, con salida desde la plaza de la Constitución y junto a la iglesia de Santiago El Mayor, para posteriormente llevarnos por algunas de las muchas fuentes y pozos con los que cuenta la localidad de Belálcazar, al mismo tiempo que nos acerca a otros elementos de enorme valor cultural y natural” ha añadido Lorite.
El responsable de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial ha mencionado, además, que “conoceremos así la fuente del Recuerdo, junto al Puente Romano de San Pedro, donde confluyen antiguos caminos a Extremadura, como la vereda de Cabeza de Buey o la vereda de Castuera, formando parte de la histórica Ruta de las Merinas, camino que evoca a la trashumancia que sigue abanderando esta localidad, con una celebración en su memoria el 14 de abril”.
Según Lorite, “previamente habremos pasado por el pozo de Bomba, la fuente Vieja y la fuente de la Ahogada. Durante los siete kilómetros de la ruta, se pasa por la fuente de la Añora, el pozo del Calvario, la fuente de los Chorros y la fuente de los Frailes, pudiendo hacer un tramo alternativo a la ruta para visitar la fuente del Chorrito, situada en la vaguada del arroyo Cagancha”.
“Termina la ruta en la fuente del Pilar, con la icónica imagen del castillo de los Sotomayor y Zúñiga al fondo, un conjunto hidráulico en granito que data de 1570 y que fue incluido en 2009 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento”, ha remarcado Lorite.
El diputado provincial ha hecho referencia también a que “se han colocado más de 40 señales indicativas, entre las que se encuentran algunos rótulos identificativos de estas fuentes y pozos, así como algunos paneles explicativos de los puntos más significativos de la ruta”.
Por su parte, el alcalde de Belalcázar ha explicado que “este municipio ya contaba con una ruta desde 2017 y ahora ofrecemos otra alternativa a la del Monte Malagón. Se están intentando recuperar todas las fuentes para ponerlas en valor y contar así con otro atractivo turístico más de los muchos con los que cuenta Belalcázar, como el castillo, el pósito, la ermita o el Convento de Santa Clara”.
Esta ruta cerrará la campaña de educación ambiental ‘Conoce tu Provincia’ el próximo 11 de mayo, por lo que será visitada por un grupo de 50 personas acompañadas por especialistas en interpretación natural y del patrimonio.
-
En-Red-Ando hace 3 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 3 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 3 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 3 semanas
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Deportes hace 3 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 9 meses
La iniciativa ‘Andar x andar’, de Pedroche, termina la segunda temporada con 25 rutas
-
Cultura hace 9 meses
Tras la procesión del Corpus, se presentarán oficialmente en Pedroche los Mayordomos de la Virgen de Piedrasantas
-
Cultura hace 9 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta