Conecta con nosotros

En-Red-Ando

Juan Palomo comenta el trabajo sobre el poblamiento islámico en la Kura de Fahs Al-Ballut

Publicado

el

Bitraws

Ayer publicamos el trabajo “El poblamiento islámico en la Kura de Fahs Al-Ballut: Una aproximación arqueológica” de Mª Victoria Rosique Rodríguez, aparecido en la revista Anahgramas.

Hoy, Juan Palomo Palomo, de Villanueva de Córdoba, realiza algunos comentarios en relación a su contenido.

Reconociendo el mérito de la autora por tratar un tema del que existen tan escasos vestigios, debo, empero, hacer algunos comentarios:

* Pag. 114: “Fash al-Ballūt es una de las kuwar en las que se dividía al-Ándalus y cuyos límites son casi coincidentes con la comarca actual de Los Pedroches”. No comenzamos bien, Fash al-Ballut comprendía todo el norte de Córdoba e incluía, además, el extremo SW de la actual Ciudad Real y el SE de Badajoz.

* Págs. 116-117: “[En la comarca de los Pedroches] a partir del siglo V comienzan a producirse cambios en la ocupación territorial por la llegada de los contingentes visigodos (hay testimonios de su presencia en Majadaiglesia –El Guijo y La Losilla –Añora)”: Ésta es una afirmación plenamente gratuita, pues no sabemos cuándo ni cómo llegaron invasores (actualmente los denominan emigrantes…) germanos al NE de Córdoba. (Además de que no sólo hubo visigodos -cuya presencia masiva en Hispania se produce desde finales del siglo V y especialmente a inicios del VI-, pues el rey suevo Requila derrotó en el año 438 a orillas del río Genil a un noble llamado Andevoto, pero esto es otra cuestión). Decir que la posible iglesia que se está excavando en la Losilla (Añora) es “visigoda” no fue sólo un brindis al sol, sino la manera de obtener fondos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid para excavarla. En Majadalaiglesia (El Guijo) tampoco hay más una el fragmento de una inscripción (en realidad, la letra “R”) del siglo VII. La única referencia a germanos en los Pedroches de hoy es la lápida de Ilderico, fallecido el 26 junio 665 y enterrado a un kilómetro de donde hoy se encuentra Villanueva de Córdoba.

* Pág. 117: “El mayor esplendor [de la comarca de los Pedroches] se alcanza en época islámica, cuando los asentamientos se multiplicaron y la zona se explotó tanto en el ámbito minero, como en el ganadero y en menor medida el agrícola”. Una opinión difícilmente defendible si comparamos la parquedad de documentos arqueológicos de al-Andalus con los tres centenares de sepulturas y otros tantos objetos (cerámicas, bronces, vidrios) de época tardoantigua y visigoda que descubrió Ángel Riesgo entre 1921-1935 y depositados en los museos arqueológicos de Córdoba y Madrid; a los que hay que unir los objetos que se encuentran en los de Torrecampo y Villanueva de Córdoba. Son bastantes centenares de documentos arqueológicos de los siglos V-VII, frente a muy pocas decenas de los pertenecientes a al-Andalus.

* La explicación de la articulación territorial andalusí (páginas 118-ss del artículo de Anahgramas) mezcla distintas entidades territoriales, cuando la estructura territorial de al-Andalus fue muy sencilla. Los lugares dominados por los omeyas se dividían en kuras (provincias) o ciudades en lugares fronterizos. A su vez, cada kura se fraccionaba en distritos (iqlim, plural aqalim) cada uno de los cuales comprendía una serie de aldeas (qarya), formando un sistema en tres niveles (qarya, iqlim, kura) muy similar al actual (municipio, provincia, comunidad autónoma). Las fortificaciones (hisn, plural husun) están recogidas en las fuentes conservadas como pertenecientes a tal o cual iqlim.

Para conocer la forma de administración territorial en época omeya recomiendo vivamente la lectura de “Conquistadores, emires y califas”, de Eduardo Manzano Moreno, Barcelona, Crítica, 2006, págs. 423-ss.

* El mapa de caminos de la página 122 es completamente erróneo. El camino (mejor, caminos) de Córdoba a Toledo varió con el tiempo: el del “Armillat” discurría desde el Guadalmellato hasta Villanueva de Córdoba, y de aquí al puerto de San Juan, tras cruzar el Guadalmez. Fue empleado durante el califato, pero tras colapsar éste a comienzos del siglo XI comenzaron a habilitarse otras vías más a occidente que confluían en Pedroche: una por Obejo y otra por el puerto del Musgaño, cerca de la basílica del Germo (Espiel). Avanzado el siglo XII y el siguiente, las circunstancias bélicas hicieron que el camino se desviara más al oeste aún, por Belalcázar. Tras la conquista de Córdoba en 1236, a finales del siglo XIV la principal vía para dirigirse desde Córdoba a Toledo fue el secular Camino de la Plata (por Adamuz y Conquista), usado en épocas romana y tardoantigua pero abandonado en la Edad Media.

En este artículo traté de cómo fueron cambiando los caminos entre el valle del Guadalquivir y el centro de la Meseta desde la época romana hasta la Edad Moderna: http://sibulquez.blogspot.com.es/2013/04/evolucion-de-los-caminos-de-cordoba.html

(Ah, a ningún sarraceno -o mozárabe, o judío, o un mercader copto descarriado- se le habría ocurrido ir desde Córdoba a Zaragoza pasando por Almadén, como se afirma en ese mapa. Desde que en 1959 don Félix Hernández Jiménez publicara su artículo “El camino de Córdoba a Toledo en época musulmana” (Al-Andalus 24, págs. 1-62) se tiene claro que para ir desde la capital del califato hasta Zaragoza se iba, como es lógico, por Montoro.

* Ūbal (Obejo), página 135: “Aparece recogido por al-Himyari como una fortaleza al norte de Córdoba y a una jornada de la capital, perteneciente al Fahs al-Ballūt y cercano a una mina de mercurio que controlaría”. A ver, que quede claro: Ūbal-Obejo nunca perteneció a la cora de Fash al-Ballut, sino que dependió administrativamente de la ciudad de Córdoba. Véase “Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana”, de Antonio Arjona Castro, Córdoba, Ediciones de la Posada, 2003, pp. 111-112.

Sobre la mina de mercurio cercana a Obejo, es un error de Idrisi que después siguió al-Himyari, pues las únicas minas de mercurio en el occidente europeo, conocidas y explotadas al menos desde época romana, están en Almadén, Ciudad Real.

* Balī, página 137: “Balī es otro topónimo que según transmiten los escritos hace referencia a uno de los distritos (iqlim) que había en la cora de Fahs al-Ballūt, el cual conocemos gracias a autores como Yaqut, Ibn Hayyan o al-Idrisi. Su identificación no es precisa…”. Su identificación con Santa Eufemia es antigua, y también errónea. Como explica el arabista Antonio Arjona Castro (op. cit. pág. 220), “el compilador tardío (siglo XIII) Yaqut, que nunca visitó al-Andalus, creó la confusión sobre este lugar, al añadir de su propia cosecha… que ‘Bali era un distrito agrícola en al-Andalus perteneciente a Fash al-Ballut‘. Por el texto de al-Idrisi del itinerario de Córdoba a Miknasa sabemos que Bali [o Bala] está a doce millas de Garlitos“. Garlitos se encuentra en la margen derecha del Zújar, en la Siberia extremeña, por lo que debemos desterrar a Bali como integrante de Fash al-Ballut. Antonio Arjona ubica a Bali hacia la actual Navalvillar de Pela (Badajoz).

En la actual Santa Eufemia, Arjona Castro (op. cit. pag. 246) sitúa a Shant Ufimya, citada por al-Idrisi (mediados del siglo XII) como ciudad a dieciocho millas de Pedroche.

* Pág. 146: “Encontramos una cora [Fash al-Ballut] donde existían tres aqalim: Gafiq, Bitraws y Balī. Se ha barajado la posibilidad de que Kuzna fuera también un distrito, pero en las fuentes no aparece mención alguna a esta circunstancia y no podría afirmarse, mientras que Balī sí cuenta con evidencias escritas sobre ello”. Ya se ha dicho que Bali estaba de Fash al-Ballut.

En cuanto a que Kuzna no aparece citado como distrito en las fuentes documentales de la época, tampoco es correcto. Refiriéndose a época almohade, ibn Sa’id al-Magribi citaba once distritos en Córdoba, uno de los cuales era Kuzna (véase Antonio Arjona Castro, op. cit., pág. 32). Es muy probable que la administración territorial almohade fuera distinta de la anterior de época omeya, pues entre los distritos que cita ibn Sa’id sí figura Gafiq, aunque no Bitraws (Pedroche), cuyo dominio se habrían disputado cristianos y sarracenos desde que Alfonso VII la conquistara a mediados del siglo XII.

 

 

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En-Red-Ando

¿Cómo están las carreteras de la comarca de Los Pedroches?

Publicado

el

por

Carreteras por Los Pedroches

En julio de 2024, Diputación de Córdoba elaboró un documento con información sobre estado de las carreteras cuyo mantenimiento es su competencia. En este informe se detalla:

  • Que las que unen Villanueva de Córdoba con Torrecampo, con Pedroche y con Conquista están “en buen estado general”.
  • Que las que unen El Guijo con Pozoblanco y con Pedroche, incluso la que lo une con la ermita de la Virgen de las Cruces, están “en buen estado general”.
  • Que desde la A-423 a Añora está “en buen estado general”.
  • Que la que nos lleva de Torrecampo a San Benito está “en buen estado general”, igual que la que va desde la CO-7103 a la ermita de la Virgen de Veredas.
  • Que las que une Villaralto con Villanueva del Duque y con Fuente la Lancha están “en buen estado general”, y en “perfecto estado” la que lo une con El Viso, pero que la que va hasta la N-502 está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que la que va desde Villaralto a Dos Torres está “en regular estado” y donde “el cruce del río Guadamatilla necesita la construcción de una estructura”.
  • Que las que une Dos Torres con Alcaracejos y con Pedroche está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que las que unen Belalcázar con Santa Eufemia y con Valsequillo, igual que la que va desde la A-422 a la Estación de Belalcázar, están “en buen estado general”.
  • Que la que va desde Hinojosa del Duque hasta Valsequillo por Las Patudas está “en buen estado general”, pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que de Pozoblanco a Villaharta está “en buen estado general” pero con tramos “que necesitarían un refuerzo de firme”, una parte de la de Obejo está “en regular estado general con tramos que necesitarían un refuerzo del firme” y la otra, desde La Canaleja hasta la A-3176, se encuentra “bastante deteriorada por tramos”.
  • Que desde la A-421 a la estación del AVE y desde la A-424 a la ermita de la Virgen de Luna están “en buen estado general”.

A partir de esa fecha, hemos visto que en agosto se licitaron actuaciones en la carretera que une Pozoblanco y Obejo (La Canaleja) y en la que une Pozoblanco y El Guijo. Obras ya realizadas.

Fijándonos en las conclusiones del informe, con acierto se actuó sobre la carretera de Pozoblanco a Obejo, la que conecta con El Guijo se reasfaltó a pesar del informe positivo y quedarían pendientes la de Villaharta, Valsequillo desde Hinojosa, las de Dos Torres con Alcaracejos, con Pedroche, y el puente sobre el Guadamatilla en la de Villaralto, zona conocida por los cortes de carretera por la crecida del río cada vez que llueve en abundancia.

En carreteras de competencia de la Junta de Andalucía, también hemos visto que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda hizo obras de mejora de las carreteras de Alcaracejos a Pozoblanco y de Pozoblanco a El Viso.

En los últimos meses, en carreteras de competencia provincial y regional, en toda la comarca se ha actuado solamente en las carreteras que llegan a Pozoblanco.

Y en la carretera de competencia del Gobierno Central que cruza por Los Pedroches, la N-502, se han realizado unas “obras de humanización” en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos. Solo hay otra nacional, la N-432, que pasa por Cardeña, que en esta zona está en perfecto estado.

Sabiendo del malestar entre la ciudadanía por el estado de nuestras carreteras, y para mostrar aquellas zonas que podemos entender que deben arreglarse, aquellas personas que lo deseen puede enviarnos un correo electrónico con fotografías y su ubicación para que 17 Pueblos les de visibilidad. Pueden escribirnos a info@17pueblos.es.

Obras en la N-502
Continuar leyendo

En-Red-Ando

¿Y los 3 millones de euros que recibió Mancomunidad para un plan de sostenibilidad turística?

Publicado

el

por

Mancomunidad Los Pedroches

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches consiguió en 2021 la cantidad de 2.925.000 euros para su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Los Pedroches. Fue seleccionado dentro de la convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística 2021, procedente de Fondos Next Generation-EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se trata de un ambicioso proyecto de la Mancomunidad para Los Pedroches con una muy importante ayuda recibida, casi tres millones de euros. En 2023 se puso en marcha y no son pocas las voces que dudan de su efectividad y de su desarrollo, quedando en el aire si quizás la Mancomunidad esté malgastando esta oportunidad y este dinero.

Aprovechando la transparencia de la Mancomunidad sobre este programa, podemos ver el documento que describe las acciones que se están llevando a cabo [clic aquí], así como, a través de su sede electrónica, ver cómo se está gastando el presupuesto con el que cuenta.

En la siguiente tabla mostramos las licitaciones que se han llevado a cabo, la cantidad aportada y el momento en el que se encuentran. Hasta hoy, el total licitado asciende a 731.127,33 euros:

Contrato de suministros e instalación para la mejora del Camino Mozárabe a su paso por Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 28/01/2025)26.745,53€
Servicios redacción de proyectos básicos y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de eficiencia energética en edificios municipales, actuación 8 del PSTD Los Pedroches. (Presentada oferta: 27/01/2025)45.454,54€
Contrato de obras del proyecto de instalación 8 puntos de recarga en los Municipios de la Mancomunidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 14/01/2025)140.221,08€
El objeto del contrato es ejecutar la actuación 5 del PSTD Los Pedroches, que consiste en mejorar el hábitat de invernada de las grullas, que se trasladan cada año a la Comarca de los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. (Presentada oferta: 12/12/2024)48.760,33€
Contrato mixto de servicio, suministro e instalación de una red comarcal de miradores panorámicos en torno al ecosistema de la dehesa de Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 14/10/2024)45.454,54€
Implantación y mantenimiento de una Plataforma Inteligente de Gestión de Destinos con Observatorio Turístico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 11/07/2024)90.909,09€
Servicio de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de un portal web turístico del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024)45.454,54€
Servicio de consultoría, asistencia técnica especializada y apoyo para la correcta ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024)20.779,08€
Contrato de servicios para ejecutar la acción 14 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN TRIENAL DE COMUNICACIÓN, del PSTD Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 19/03/2024)111.570,25€
Servicio de apoyo técnico, coordinación y seguimiento de la actuación 15 del PSTD Los Pedroches “Mejora de la red de centros de interpretación de la cultura de la dehesa y su producción agroganadera”, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 13/03/2024)11.211,42€
Contrato de servicios para la ejecución de la acción 12 “Oficinas de turismo virtuales 360º y realización de material promociona digital”, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation Eu. (Formalizado: 13/03/2024)49.586,77€
Contratación del servicio consistente en la Secretaría Técnica para la organización, ejecución y seguimiento de los talleres y jornadas de sensibilización hacia el turismo sostenible y hacia la economía circular, del PSTD de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 15/02/2024)61.983,47€
Servicio de difusión y comunicación de la acción 17 Programa de fomento del conocimiento de la oferta turística y de la economía circular: conoce tu Comarca, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 16/01/2024)12.396,69€
Servicio de asistencia técnica para la dirección facultativa de las obras de la actuación 8 “Mejora de la Eficiencia Energética en vías urbanas y edificios públicos comarcales” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU (Adjudicado: 16/01/2024)20.600,00€

Esperaremos resultados y conclusiones.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (y parte 4)

Publicado

el

por

Los Pedroches luchando unidos

En 1988, los alcaldes de Los Pedroches fueron capaces de unirse (sí, sí, unirse) y recibir el apoyo de sus vecinos (sí, sí, el apoyo). Ya lo hemos leído aquí, aquí y aquí.

Ya solo queda alabar aquella gesta y recordarla. Tal fue el mérito de esos alcaldes, que el diario Córdoba, en diciembre de ese año, les otorgó la distinción CORDOBESES DEL AÑO en su apartado de POLÍTICA. Así que nos unimos a este reconocimiento.

El mes de abril de 1988 no pasará desapercibido en la comarca de Los Pedroches. En esa época, -desde las tres de la tarde del día 19 hasta la noche del 21- sus alcaldes, a los que se sumaron algunos más de zonas limítrofes con parecidos problemas, recibieron el apoyo popular de toda la población de la zona norte de la provincia que, de esa forma, aplaudían el loable gesto de encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. Y eso sin tener en cuenta banderas políticas -acudieron a la llamada alcaldes de todo signo político- sino las necesidades de la población de Los Pedroches. A raíz de este hecho la comarca comenzó a tomar conciencia de tal.

El portavoz de aquella gesta fue Rafael Moreno, alcalde independiente de Añora, pero en ella participaron, de igual forma, los siguientes ediles de estas poblaciones:

Manuel Caballero (IU-CA), de Adamuz,

María Mesones (IU-CA), de Algallarín,

Antonio Mansilla (PSOE), de Alcaracejos,

Antonio Vigara (IU-CA), de Belalcázar,

Juan Jurado (PSOE), de Cardeña,

Sebastián Cortés (PSOE), de Conquista,

Faustino González (PSOE), de Dos Torres,

José Aranda (PSOE), de Fuente La Lancha,

Benjamín Pérez (AP) de El Guijo,

Ángel Blanco (CDS), de Hinojosa del Duque,

Juan Carrillo (PSOE), de Pedroche,

Antonio Fernández (PSOE), de Pozoblanco,

Elías Romero (PSOE), de Santa Eufemia,

Avelino Pastor (AP), de Torrecampo,

Domingo Caballero (AP), de Villanueva del Duque,

Francisco Tébar (PSOE), de Villanueva de Córdoba,

Antonio Fernández (IU-CA), de Villanueva del Rey,

Cecilio Jiménez (CDS), de El Viso,

y Juan Jesús Gómez (PSOE), de Villaralto.”

El galardón fue entregado en abril de 1989.

Rafael Moreno, alcalde de Añora, recogió en representación del colectivo de alcaldes de Los Pedroches la distinción de Cordobeses del año 88 en el apartado Política, por aquel gesto que los llevó a encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. El gerente de Diario Córdoba, Salvador Ambrosio, entregó el galardón al alcalde más joven de la provincia, portavoz de los 19 municipios de los Pedroches.


Los Pedroches luchando unidos

Los Pedroches luchando unidos
Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies