Cultura
Hernán Cortés en la primera sesión de las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno
El auditorio del recinto ferial de Pozoblanco acoge la vigésimo segunda edición de las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno

Los expertos presentan a Hernán Cortés como a un personaje de leyenda admirable: ambicioso, sagaz y audaz, que consiguió desarrollar una de las mayores gestas de la historia global
El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, ha abierto las jornadas y ha introducido el contenido del programa, que continua mañana con una sesión sobre Magallanes y Elcano
El auditorio del recinto ferial de Pozoblanco acoge la vigésimo segunda edición de las Jornadas de Otoño de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, que lleva por título: ‘1519-1520. Quinientos años del inicio de dos de las mayores aventuras españolas’ y que se centra en las gestas de Cortés en México y de Magallanes y Elcano en la primera vuelta al mundo.
La primera sesión se ha centrado en la figura de Hernán Cortés y en la Conquista de México, un hecho histórico que han definido como “formidable aventura” que fomenta la globalización, encabezada entonces por España. El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, Santiago Muñoz Machado, ha sido el encargado de abrir las intervenciones de Manuel Lucena, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); de Jesús García Calero, jefe de Cultura de ABC, y del escritor Javier Moro, quienes han glosado la figura de Hernán Cortés desde distintos primas. En este sentido, Muñoz Machado ha señalado que los quinientos años del inicio de la conquista de México junto a la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, que se abordará mañana, son dos de las efemérides más importantes de los últimos años.
Muñoz Machado ha expresado que “la de Hernán Cortés es la primera gran expedición a América, donde se inicia una guerra de conquista que enfrenta a los españoles de aquel tiempo con una gran civilización”. Por ello, ha reiterado Muñoz Machado la aventura de Cortés, a la hora de controlar todo aquel amplio territorio, “es inmensa” y está marcada por la necesidad de conquistar y avanzar en un territorio casi inabarcable.
La primera de las ponencias de la tarde, con el título ‘La conquista de América y el nacimiento de la Nueva España. Viejos y nuevos enfoques’, ha corrido a cargo de Manuel Lucena, quien ha situado la conquista de México como un hecho histórico contextualizado en el concepto de la globalización como proceso de intercambio de civilizaciones. Lucena ha definido a Cortés como una persona ambiciosa y que “teniendo la vida resuelta” se decide a conquistar México. Todo ello está justificado en parte por el ambiente que se vivía en la España de finales del siglo XV: las guerras de frontera, la valoración del concepto hidalgo y caballeresco de la aventura y la conquista de tierras del ultramar fascinaban a buena parte de la población de la época.
Lucena ha realizado un amplio recorrido por las motivaciones de la conquista, la personalidad de Cortés, las relaciones con los indígenas, las batallas y la extrapolación de la guerra de frontera a México, que es la clave, porque se plantea una frontera de Occidente en América. El experto del CSIC ha señalado todos los pormenores de victorias y derrotas y las luchas que se producen entre los propios conquistadores y los procesos que se siguen contra ello y que a la postre son la base de su mala reputación. De hecho, “los pleitos de Cortés van a ser interminables”.
Muy cerca del hallazgo de las naves de Cortés.
Los pleitos y amenazas de motín dirigidos contra Hernán Cortés, cuyos promotores pretendían abandonar las tierras de Veracruz y retornar a Cuba por las incertidumbres de aquella conquista, llevaron al conquistador a idear una estrategia para evitar la desafección de sus tropas y acompañantes en aquella misión. El jefe de Cultura de ABC, Jesús García Calero, ha explicado que “en una mezcla de sagacidad, cálculo y audacia”, Cortés consigue sabotear sus propias naves con la excusa de que se estaban viendo afectadas por la “broma”, un gusano que se come la madera y que puede hundir un barco. “Recorrió todos los barcos, los vació buscando, supuestamente, la raíz del problema y los fue hundiendo”, ha señalado Jesús Calero. En este sentido, el periodista ha explicado que hasta hace poco no se ha podido encontrar ningún resto de estas naves ni existen apenas datos, pero en 2018 yen este mismo año se han encontrado tres anclas “con la misma forma, orientación y madera”, y eso hace pensar que puedan ser los restos de aquellas que Cortés hundió para que sus subordinados no tuvieran más remedio que avanzar hacia la conquista de México en vez de volver a Cuba.
Calero ha centrado su intervención en la necesaria concienciación hacia el paisaje cultural que supone la conquista de América y la expansión de los españoles por aquel continente y ha expresado que fueron dos culturas exóticas que se encontraron y de ahí surgió una historia apasionante.
¿Cómo definimos a Cortés?
El escritor Javier Moro ha enfocado el personaje de Hernán Cortés desde el punto de vista literario con una apasionante intervención que ha tenido en cuenta todos los perfiles del conquistador de México. “¿Quién era Hernán Cortés?”, se ha preguntado Javier Moro en su intervención. “Era el personaje cruel que mataba y mutilaba indios o quien financió asilos para ancianos; fue diplomático brillante o el hombre que engaña a Moctezuma; nos quemamos con el padre de familia o con la bestia de una enorme voracidad sexual… Cortés era todo eso a la vez y eso es lo que lo hace interesante como personaje literario”, ha expresado Javier Moro.
Moro ha señalado que en España tenemos una relación enfermiza con nuestro pasado y, en referencia a Cortés, “estamos ante un paradigma de ello, porque incluso según el lado político actual en el que te sitúes, su figura se trata de una u otra forma”. Por este motivo, se debe ver a Cortés como un personaje con imperfecciones, con contradicciones, algo que lo hace mucho más interesante. Porque además, ha expresado Moro, simboliza todo lo que desune a España de América desde el inicio de la globalización por los españoles y los portugueses en los siglos XV y XVI.
El escritor ha tratado a Cortés como un personaje histórico ideal para ser plasmado en novela histórica o en libros de historia novelada porque “donde la historia llega a desconocerse puede entrar la imaginación y la ficción”. “Es una pena que Cortés no haya sido abordado más por la literatura, existen obras en las que es protagonista, pero sigue faltando una aproximación realmente histórica, que lo devuelva a la historia, con su retrato humano y sus contradicciones”, ha expresado.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado