Tu opinión
‘Gestión económica municipal 2018’, por Luciano Cabrera Gil

Existen principios y criterios en los que apoyar la gestión económica local, como la moderación y contención del gasto, el mantenimiento de liquidez para afrontar sin riesgo las obligaciones de pagos, utilizando los recursos propios o externos para situaciones que lo aconsejen.
Hay que tener presente siempre que la posibilidades que ofrecen mayores ingresos coyunturales puede provocar la generación de más gastos estructurales. Evaluar riesgos y consecuencias, buscando oportunidad y conveniencia del gasto o inversión. Partir de una estrategia de gasto que se corresponda con las posibilidades reales de ingresos.
La búsqueda e implantación de nuevos servicios públicos ha de ir acompañada de procesos de evaluación, valoración y revisión, a fin de que la gestión sea orientable como eficiente y eficaz , al tiempo que se debe plantear como objetivo irrenunciable la consecución de equilibrio entre gastos e ingresos, y, en lo posible ,como recurso necesario, que éstos últimos sean superiores a los primeros. No siempre se cumplen estas premisas, con lo que acontece que en ocasiones no estamos a la altura, provocándose resultados menos favorables, que estando dentro de lo previsible en los primeros ejercicios de la actividad no se conviertan en factor de distorsión del conjunto del presupuesto municipal.
A propósito de la deuda pública CERO opino que no siempre es el mejor escenario económico para un municipio o ciudad. Se puede distribuir el gasto de forma racional y haber lugar para el crecimiento de instalaciones, equipamientos, infraestructuras y servicios, siendo ello compatible con la necesidad de financiación económica ajena, endeudamiento vía préstamos principalmente, para desarrollar proyectos, acometer actuaciones que mejoren las condiciones de vida de los habitantes o las posibilidades económicas de empresas y autónomos. Lo relevante siempre ha de ser la valoración objetiva, cumpliendo la ley, a fin de poder hacer frente a las obligaciones de pago que puedan resultar, sin generar duda alguna para hacer frente al pago de la deuda.
Al hilo de la financiación de proyectos y actuaciones municipales, interesante sería que la Ley de Haciendas Locales, la de Estabilidad Presupuestaria, y cuanta Norma se arbitra, tengan presente la autonomía local para disponer con libertad tanto del gasto corriente local como del resultados presupuestarios positivos, superávit, de cada Municipio. El objetivo de déficit público del Estado ha de conseguirse vía control de gasto de todas las Administraciones, vía modificación de la parrilla de impuestos directos e indirectos. Especialmente los impuestos directos a los beneficios de grandes empresas , banca , movimientos y rendimientos de capital, incluso ralentización de gasto de inversiones o refinanciación de la deuda. El gasto público es parte activa en la generación de actividad económica global, por lo que su reducción puede entrañar recesión.
En definitiva, préstamos suscritos por Ayuntamientos, si,cuando sea necesario para incentivar bienes y servicios a los vecinos, o empresas, adelantando inversiones, consideradas de interés público y general.
El gasto municipal como herramienta de mejora , inversión o acciones debe ser prudente, y,dada la libertad de cada municipio, que cada Equipo de Gobierno local o cada Corporación valore esa prudencia y esa conveniencia del mismo.
En la economía municipal, como en otros ámbitos, hay que procurarse confianza, crédito y dar razones para que se sostengan en el tiempo, para bien del municipio y de quienes lo habitamos.
Luciano Cabrera Gil
Agosto 2018

Tu opinión
‘Esas viejas fábricas abandonadas’, por Javier Cabrera de Castro

Fue entre los años 1975 y 1976. Yo tenía 13 ó 14 años y, desde mi ventana de clase en los Salesianos, me distraía cada día observando cómo esos impresionantes tubos de cemento se elevaban del suelo, como si quisieran tocar las nubes. Con esa edad, bueno, con esa edad y también con la que ahora tengo, cualquier cosa es capaz de distraerme y, en aquel caso, mi imaginación en más de una ocasión me trasladó a la misma cúspide de esos gigantes. Llegué a ver cada detalle sin estar en realidad allí.
Supe que eran silos para la nueva fábrica de piensos de COVAP y también que se había utilizado, según me dijeron en una ocasión, una técnica constructiva innovadora para la época, empleada por primera vez en esa construcción.
Hoy en día, cualquier joven que vea esa industria no puede imaginar lo mucho que significó para las comarcas donde COVAP siempre tuvo una presencia significativa. Fue una obra arriesgada y valiente, y aunque ahora la veamos abandonada, todo ese complejo lácteo y de alimentación animal fue en su tiempo de lo más avanzado.
Gracias a estas factorías, entre otras cosas, COVAP siguió creciendo. Con el tiempo las necesidades de esta gran cooperativa, en lo económico, social y sentimental para todos los que vivimos junto a ella, fueron en aumento.
Los avances tecnológicos y la necesidad de incrementar la producción llevaron, una vez más, a decidir construir otras más acorde con los nuevos tiempos. Las nuevas industrias fueron posibles gracias a estas que ahora vemos en desuso y a tanta gente que, siendo cooperativistas o trabajadores, consiguieron hacerla rentable, permitiendo que la cooperativa se hiciera más y más grande.
Ese año, estudiando mi EGB, fue un año entretenido para mí. Cada día llegaba a clase con ganas de ver cuánto había avanzado, y uno a uno, esos cilindros huecos en su interior fueron levantados, formando hoy parte de nuestra historia colectiva y de nuestro paisaje.
Los años han pasado para todos, muchos incluso ya no están con nosotros. La vida y sus etapas: nacer, crecer y… Me gustaría que nuestra huella fuera tan profunda como la de COVAP y la de tanta gente que la hizo crecer hasta llegar a ser un referente que traspasa nuestras fronteras.
El concepto “cooperativo” no en todos los sitios ha tenido el éxito que aquí sí podemos apreciar. Es una herramienta válida para defender los intereses de los que no son poderosos y que solo con su unión los hace fuertes y competitivos.
Tendemos, en ocasiones, a no valorar lo que tenemos. Aquí hay un bonito ejemplo por el que sentirnos orgullosos y afortunados. Siempre he visto que COVAP no solamente ha sido de los cooperativistas o trabajadores que la integraban; ha sido y es un sentimiento colectivo, donde todos los que estamos de una forma directa o indirecta bajo su influjo la hemos considerado “nuestra” por el simple hecho de vivir aquí.
Que su futuro sea tan próspero como ha sido su pasado para que evite, en lo posible, la despoblación que nos amenaza. Y que siga fortaleciendo nuestra economía e influya, con su crecimiento,para que muchos de nuestros jóvenes retornen a la tierra que les vio nacer para hacer del lugar donde habitamos, un lugar con un futuro más prometedor.
Cultura
Hablando de presentaciones de libros, de Cultura y de Los Pedroches

Quizás, para la librería 17 Pueblos, todo empezara con aquel encuentro de escritores de Los Pedroches que tuvo lugar en abril de 2015 en Pedroche. Allí, una de las críticas más escuchada era el poco interés a nivel institucional y cultural en Los Pedroches para uno de los pilares fundamentales de la Cultura, los escritores y escritoras de esta tierra. Y tenían razón quienes lo decían, salvo contados casos.
Nueve años después, 17 Pueblos seguimos aportando nuestro granito de arena para evitar este desinterés.
Félix Ángel Moreno Ruiz, escritor de Pozoblanco, ha publicado una nueva novela, “Un crimen de barrio“. Estos días, la ha presentado en tres municipios de Los Pedroches, en Alcaracejos, en Torrecampo y en El Viso, y 17 Pueblos le ha acompañado. Hay que agradecer la disponibilidad de estos ayuntamientos para acoger este tipo de actividad.
Eso sí, de alguna forma habría que dar a entender que una presentación de un libro no es un “charlatán que te quiere vender algo“. Una presentación de un libro es una actividad cultural, donde gente “de la cultura” habla sobre un tema, intercambia impresiones con el público, donde el que va siempre aprende y comparte. No es obligatorio comprar un libro.
Quizás haya que cambiar el concepto, amoldar el continente, para darle más importancia al contenido. Es difícil entender cómo las personas que forman parte de un club de lectura no acuden a estos eventos, es difícil entender que una parte de la gran cantidad de lectores que existen no se interesen por estos momentos de charla literaria. Algo falla y algo debemos hacer todos por remediarlo.
Tu opinión
‘Caminata a la lucha y la reivindicación’, por Francisco Carrillo

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar (Antonio Machado)
Aunque ya lleva un corto camino recorrido, el jueves noche, en claro acuerdo con la luna llena, la plataforma “Unidos por el Agua” escenificó su primer acto tras su legal constitución. Al atardecer de El Viso, aunando el sol poniente y la luna naciente, se congregaron un par cumplido de cientos de personas de toda edad, condición y procedencia en extramuros para una caminata. La aspiración era clara y sencilla: dar visibilidad a la plataforma, hacer ejercicio sano, comer un bocadillo en comunión reivindicativa y disfrutar de nuestro cielo con una luna espectacular.
Y el destino de ella, como todas las cosas importantes de la vida, sin nombrarlo, era la razón de nuestra procesión de zapatilla y mochila. Su nombre reverbera, una y otra vez, en las conversaciones de Los Pedroches y, supongo, el Guadiato: La Colada. El pantano olvidado, rescatado de ese pozo para intentar convertirlo en lugar emblemático de disfrute de la naturaleza y al que la realidad, que todos conocíamos y nadie quería reconocer, lo empujó a la sima del oprobio público: su agua está contaminada, incompatible en parte con la vida.
Pero aún así, anoche a su vera, en una orilla oscura como nuestro futuro, aún así, esa agua está salvando al norte de la provincia. Y de alguna forma a sus representantes, pues si la suerte de la Colada hubiera sido la misma que Sierra Boyera, se podría asegurar que los centenares de anoche serían miles muy cumplidos. Quizá coléricos. Quizá envalentonados con el arrojo del que nada más tiene para perder.
Ayer salía la noticia de que Andalucía aún tiene 4500 millones de euros de fondos europeos sin ejecutar. Si esto es así, se me ocurre de primeras un par de actuaciones imprescindibles, urgentes y justas en los Pedroches y Guadiato. Tenemos una ruina encima y, aunque el dinero no la pueda reparar en su totalidad, si puede ayudar a que sea, al menos, soportable.
Hago desde aquí un ruego a todos nuestros representantes políticos para reunirse ya, armarse de buena voluntad y hacer, de una buena vez, algo por una tierra secularmente olvidada y castigada.
Por favor.
Francisco Carrillo Regalón
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Cultura hace 10 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche