Cultura
El Viso celebrará el VI Festival de la Grulla con un homenaje a los sanitarios y sanitarias de Los Pedroches
Se desarrollará en el Área Recreativa de La Colada los días 28, 39 y 30 de enero y 5 de febrero de 2022.

El Área Recreativa de la Colada y su entorno acogerán la celebración del VI Festival de la Grulla, una actividad que vuelve tras la suspensión del pasado año y que lo hace con actividades renovadas.
Además, en esta edición, el evento incluirá una ruta especial dirigida a sanitarios y sanitarias del Área Sanitaria Norte de Córdoba, lo que supone un homenaje por su trabajo y esfuerzo desde el inicio de la pandemia de Covid-19.
El VI Festival de la Grulla en Los Pedroches es un evento impulsado por el Ayuntamiento de El Viso a través de su Delegación de Medio Ambiente y organizado por Pedroches Wildlife y bluebird comunicación. Se desarrollará en el Área Recreativa de La Colada los días 28, 39 y 30 de enero y 5 de febrero de 2022, contando con distintas actividades, todas ellas en plena naturaleza.
El objetivo, un año más, es poner en valor la presencia de la grulla en la comarca de Los Pedroches, mediante avistamientos desde distintos puntos respetando siempre el descanso y el bienestar de las aves. Además, se pretende acercar a los habitantes de la comarca a un paraje único como es el entorno de La Colada, que será el epicentro de las distintas rutas que se llevarán a cabo para poder observar de cerca a estas espectaculares aves.
Como gran novedad, el VI Festival de la Grulla en Los Pedroches realizará un homenaje a sanitarios y sanitarias de la comarca de Los Pedroches, invitando a los profesionales del Área Sanitaria Norte de Córdoba a participar en una ruta especial el 5 de febrero de 2022 en la que podrán realizar avistamientos y presenciar la entrada a dormideros de las grullas.
Todas las personas que participen en esta nueva edición podrán conocer de primera mano los movimientos y costumbres de estas aves, disfrutar de su observación y, los amantes de la fotografía tendrán la oportunidad de captarlas en un lugar espectacular como es la dehesa de la comarca de Los Pedroches.
ACTIVIDADES DEL VI FESTIVAL DE LA GRULLA EN LOS PEDROCHES
28 de enero de 2022 – Charla sobre Métodos de Censo y puesta en práctica
Una de las novedades de esta edición será la realización de una Charla sobre Métodos de Censo y puesta en práctica en la tarde del 28 de enero, comenzando la actividad a las 16:00 horas en el Área Recreativa de La Colada. A continuación, se realizará una ruta con avistamientos y puesta en práctica del censo de grullas
29 de enero de 2022 – Marcha Cicloturística de la Grulla
Se trata de una propuesta que pretende mostrar las posibilidades que el entorno de La Colada ofrece a los amantes de las dos ruedas. Saldrá a las 9:00 horas del 29 de enero desde la Presa y se realizará una ruta de dificultad media de 40 kilómetros en la que se disfrutará de avistamientos de grullas.
29 de enero de 2022 – El Atardecer de la Grulla
Tras la suspensión del pasado año, esta edición disfrutaremos de una ruta vespertina que ofrecerá a los participantes la oportunidad de disfrutar de los atardeceres mágicos de La Colada combinados con los avistamientos de grullas aproximándose a sus dormideros desde la distancia. Comenzará a las 16:00 horas en el Entorno de La Colada y tendrá un máximo de 15 participantes.
30 de enero de 2022 – Ruta Familiar de la Grulla
El evento central del VI Festival de la Grulla comenzará, como cada edición, con un desayuno en el Aula de la Naturaleza El Pocito. Después se desarrollará la excursión con actividades y la posibilidad de experimentar avistamientos y disfrutar de la fotografía de naturaleza. Se establece un máximo de 25 personas para realizar esta actividad.
5 de febrero de 2022 – Ruta ‘Homenaje a sanitarios y sanitarias de Los Pedroches’
La gran novedad de esta edición se realizará en colaboración con el Área Sanitaria Norte de Córdoba, siendo un homenaje a los sanitarios y sanitarias de Los Pedroches.
- Inscripciones y contacto: 636 119 575 / 690 640 848
- Precio por persona de las distintas actividades: 5 euros

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado