Cultura
El Museo Arqueológico acoge una estela ‘de guerrero’ localizada en Belalcázar
La secretaria general de Patrimonio Cultural destaca la importancia de la pieza que “forma parte de las ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final”

La secretaria general de Patrimonio Cultural destaca la importancia de la pieza que “forma parte de las ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final”
La secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O’Neill, junto a la delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha presentado este martes en el Museo Arqueológico de Córdoba una estela localizada en Belalcázar, grabada con representaciones de guerreros y que pertenecería al conjunto de las estelas del suroeste, piezas fechadas entre la fase final de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
En palabras de la secretaria general de Patrimonio Cultural, “este tipo de estelas denominadas ‘estelas de guerrero’ se caracterizan por estar realizadas sobre un soporte pétreo y tener grabadas representaciones esquemáticas de guerreros rodeados de su armamento y sus objetos personales decorativos o de prestigio”. La técnica empleada para realizar las representaciones de estas estelas suele ser la del grabado mediante incisión, realizada con diferentes tipos de cinceles de bronce.
O’Neill ha destacado que “aunque la pieza no es única, sí es importante, pues forma parte de un conjunto que la historiografía conoce como ‘estelas del suroeste’, pertenecientes a la época del Bronce Final en el primer tercio del I milenio antes de Cristo, caracterizada por la consolidación de jefaturas guerreras en sociedades jerarquizadas social y políticamente”.
Esta pieza encontrada en Belalcázar es un fragmento de 38 x 25 centímetros, por lo que presenta un menor tamaño respecto a otras similares. Lo que se aprecia grabado en superficie es, aparte de una esquemática forma que recuerda una flecha, parte de una panoplia guerrera, concretamente un escudo circular, idéntico a los representados en otras estelas aparecidas en lugares cercanos, como las de El Viso, también custodiadas en el Museo Arqueológico.
La delegada de Cultura, Cristina Casanueva, ha explicado que “por su lugar de aparición, en el norte de la provincia, la estela se incluiría en el grupo ‘Valle del Guadiana-Zújar’, al que pertenecen también otra estela de Belalcázar y seis procedentes de El Viso”.
“Estas estelas aparecen en Córdoba además de en la zona norte, en el curso medio de Valle del Guadalquivir. En el Museo Arqueológico de Córdoba se conservan dos de este tipo procedentes de El Viso y la Estela de Ategua, más relacionada con el mundo mediterráneo oriental”, apunta Casanueva.
Estela de Belalcázar
El hallazgo tuvo lugar en la Finca El Trapero donde un pastor la localizó y lo puso en conocimiento de un vecino del municipio, estudiante de Arqueología que ha realizado su Trabajo de Fin de Grado sobre este tipo de estelas en la Universidad de Extremadura. Ambos pusieron el hallazgo en conocimiento de la Jefatura de Policía Local de Belalcázar que, como establece la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, dio traslado la Delegación de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico.
El Arqueólogo de la Delegación de Cultura, ha visitado el lugar del hallazgo, verificando el interés de esta pieza arqueológica, que ha sido trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba para su depósito y custodia.
Como ha explicado la secretaria general de Patrimonio Cultural, “los hallazgos casuales de piezas arqueológicas deben de ser entregados en museos provinciales fundamentalmente, ya que se trata de bienes de dominio público”, por lo que ha destacado “la función social de los museos como depósito e intérpretes de nuestra memoria y de nuestra identidad, por lo que es necesaria la implicación social en la salvaguarda del patrimonio y de la ley, pues son bienes de toda la comunidad”.
O’Neill ha agradecido a la persona responsable “el hecho de haber cumplido con su obligación legal y su compromiso cívico con la entrega de la pieza a la Junta de Andalucía que vela en por el patrimonio histórico”.
Otras estelas
Otras estelas se encuentran en el Museo PRASA Torrecampo, que conserva dos piezas de la Edad de Bronce; en el Museo Arqueológico Nacional, una de El Viso; en el Museo de Badajoz, una de El Viso y otra de Belalcázar; en la Biblioteca de Villafranca, una encontrada cerca de Alcolea; formando parte del muro de la Torre de Garci Méndez en El Carpio; en el Museo de Montoro; y en fincas u otros lugares como Montemayor, Alcurrucen en Pedro Abad, Gualdalcázar, Espiel o Cerro Muriano.
Una característica común es que aparecen sin contexto arqueológico. O’Neill ha señalado que “la interpretación de estas singulares estelas sigue siendo, hoy día, una duda sin resolver por los arqueólogos”. Durante un tiempo su utilidad se relacionó con rituales funerarios, como tapadera de una tumba de incineración, aunque más recientemente se apunta la posibilidad de que su funcionalidad pudiera estar relacionada con una forma de señalizar un territorio determinado y sirvieran para indicar rutas comerciales, límites de un determinado territorio o espacios controlados por élites guerreras.
Suelen aparecer en territorios relacionados con vías de comunicación y control de las mismas, con un patrón de asentamiento de núcleos conectados a las vegas fértiles, bien defendibles, con especial interés en el control de vados y pasos, de gran importancia además como paso de ganado en los ciclos estacionales,

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Cultura hace 10 meses
Pilar Muñoz Álamo da a conocer su novela ‘Entre hilos de silencio’ a través de una carta
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche