Cultura
Destacada la implicación de los habitantes del PN Sierra de Cardeña y Montoro en su desarrollo sostenible

Se ha presentado en Montoro un libro sobre el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro en el marco de la entrega de los premios ‘Lince Ibérico’ y ‘Bolo de Fotografía’.
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha entregado hoy en Montoro el premio ‘Lince Ibérico’ del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro a la empresa Ibéricos Cardeña por su gran contribución al desarrollo sostenible de la comarca, la educación ambiental, el turismo rural y la promoción y producción de productos tradicionales tan valiosos como el jamón ibérico Denominación de Origen de Los Pedroches. Esta es la duodécima edición de estos galardones concedidos anualmente por la Junta Rectora del espacio protegido, que coincide además con la entrega del premio ‘Bolo de Fotografía’, que este año ha recaido en la instantánea ‘Cometa en el Parque’ de Rafael Delgado.
El titular de Medio Ambiente ha destacado la importancia del patrimonio natural para promover el desarrollo socieconómico en los distintos espacio naturales. También ha reconocido la labor de los trabajadores del Parque Natural, así como la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que lo integran.
Presentación del libro ‘Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Un espacio vivido’
Durante el acto, además, se ha presentado un libro conmemorativo del 25 aniversario de la declaración del mismo, ‘Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Un espacio vivido’. Este parque contaba ya con algunas publicaciones específicas sobre su gestión, su fauna, su flora, sus aprovechamientos tradicionales o su gastronomía, pero se echaba en falta alguna que contuviera las vivencias, la memoria de sus habitantes. Según Fiscal, “el principal atractivo de este libro, por tanto, es que nos habla de los bosques, de la ganadería, de la fauna, y lo hace, cediendo sus páginas y dando voz a los ganaderos, a los trabajadores y empresarios, a los investigadores y científicos, a los artistas de la zona, etc”.
“Han sido ellos, haciendo suyo el parque, protegiéndolo y siendo sus mejores embajadores, quienes han sabido entender la armonía entre la defensa del medio natural, y el desarrollo sostenible”, ha afirmado. En relación a esta cuestión, el consejero ha recordado que gracias a esta implicación la Consejería desarrolla programas específicos en esta zona como el nuevo programa eupopeo Life vinculado al lobo ibérico.
Fiscal ha recordado que recientemente se ha puesto en marcha un nuevo Programa de Recuperación de la especie, articulado en torno a un Proyecto Life, que la Comisión Europea aprobó el año pasado. También se ha iniciado un proceso de análisis para la inclusión de la población del lobo ibérico en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Esta iniciativa contará con un presupuesto de 1,6 millones de euros y el desarrollo de los trabajos comenzaron a finales del año pasado y finalizarán en junio de 2020.
El consejero ha explicado que, desde la declaración del espacio como parque natural, se han desarrollado infinidad de proyectos y programas muy relevantes en materia de conservación de los ecosistemas y la fauna asociados a ellos, como los del lobo ibérico, el lince ibérico o el águila imperial. Fiscal ha hecho hincapié en la promoción a nivel turístico y el cambio de paradigma hacia el fomento de actividades recreativas y de ocio más responsables y ecológicas, dotando al parque de equipamientos público para favorecerlas, confeccionando su Plan de Desarrollo Sostenible, impulsado la Marca Parque Natural de Andalucía o la obtención de los establecimientos de estos pueblos de la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Asimismo, ha agradecido tanto a los Ayuntamientos de Montoro y Cardeña su cooperación y, especialmente, a la Universidad de Córdoba, responsable de la edición de la publicación. El consejero ha recalcado su disposición y su colaboración no sólo en esta cuestión, sino a través de los diferentes convenios que ha rubricado con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, entre los que destacan la Cátedra de Recursos Cinegéticos o Piscícolas, la Cátedra de Zoología, las prácticas de estudiantes en los espacios naturales, el programa de educación ambiental Ecocampus, el programa de Conservación de la Anguila.

Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

Cultura
Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.
La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.
El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.
Cultura
Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.
El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.
Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).
El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.
La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado