Actualidad
ASAJA Córdoba celebra con éxito la VIII Jornada Técnica de Porcino Ibérico

La entrada en vigor de la nueva Norma de Calidad del Cerdo Ibérico y la obligación para todos los ganaderos de porcino ibérico de darse de alta en la nueva base de datos ITACA, se han considerado por ASAJA Córdoba como oportunidad inmejorable para reunir al sector en un debate sobre la aplicación práctica de las novedades que trae la Norma y algunos otros aspectos de especial interés, como la Reforma de la PAC para el periodo 2015-2020, más aún en un año clave como este, en el que entra en vigor la Reforma. No menos importante el tema del coeficiente de admisibilidad de pastos 2015, nuevo factor de estructura de vegetación y repasar cómo afecta la nueva Norma a todos los eslabones de la cadena de producción.
La Jornada ha sido inaugurada por el Alcalde de Villanueva de Córdoba, Delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación, el Delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y los Presidentes de ASAJA Córdoba, Consejero de COVAP y el Director Territorial de la Caja Rural del Sur.
El Presidente de ASAJA Córdoba ha hecho alusión a la importancia del sector mostrando en un video la importancia de la dehesa y solicitando que se tenga en cuenta la especificidad de nuestras dehesas y monte mediterráneo; el Director Territorial de la Caja Rural del Sur subrayó la vinculación de la Caja con el sector y el amplio abanico de soluciones financieras; el Delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación se centró en la importancia de nuestra ganadería para desarrollo de la zona; mientras que el representante de COVAP destacó que la Cooperativa va por delante en lo que se refiere a los nuevos requisitos con la nueva norma. Finalmente, el Delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía hizo hincapié en la importancia de la dehesa incidiendo en que la Delegación apoyará todo lo que sea a favor de nuestras dehesas. Finalmente el Alcalde de Villanueva de Córdoba inauguró dichas jornadas.
Inició el turno de ponencias Eduardo Eraso, coordinador de los servicios técnicos de ASAJA Córdoba, quien expuso de manera muy clara todo lo referente a la reforma de la PAC y la ganadería, poniendo encima de la mesa las claves de la reforma y poniendo de manifiesto la poca simplificación y la complicación a la que se tiende cada vez que hay una reforma.
A continuación, Armando Martínez, Subdirector de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con una exposición muy clara y actual recalcó la importancia del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos 2015 señalando que es más exigente, que aún no está finalizado y el porqué de este coeficiente. Explicó que desde la Comisión se ha advertido que el coeficiente de pastos debe ser más restrictivo que el aplicado en 2014 y de esta forma reducir aún más la superficie. Explicó que había que definir metodología de CAP automático para 3.000.000 has aproximadas de pastos en Andalucía, que se hace inviable visitarlas todas y que ahora el CAP se está revisando. A 30 de Abril se determinaran zonas problemáticas y después se elaborará el definitivo. En Córdoba, de 293.509 has de pastos en 2.014 se pasa a 177.557 has, es decir, un 60% del total de pastos se consideran admisibles. Recalcó que debido a que es automático el valor del CAP no quiere decir que sea exacto y que se puede alegar. La Consejería se compromete a que el proceso de alegaciones funcione correctamente.
José María Molina, Presidente de la Asociación Interprofesional del Cerdo ibérico ASICI, explicó que el aumento de requisitos ahora es porque queríamos acabar con las deficiencias de la norma anterior. El etiquetado debe ser claro y la trazabilidad total. Las explotaciones deberán darse de alta y en función o no de tener reproductores habrá que hacer una cosa u otra. Si se tienen reproductores habrá, además, que declarar e identificar los nacimientos y colocar un crotal. Las explotaciones de engorde tendrán que declarar animales que entran en montanera y declaraciones de sacrificio. Entre fecha de engorde y de sacrificio han de pasar mínimo 61 días. Si compro lechones para engorde, hay que colocar crotal de engorde, que se solicitaran y anteriormente deberán estar inscritos en ITACA. Como novedad, informó de la ampliación de plazo para alta de en el ITACA hasta el 30 de abril. Recalcó que la burocracia aumenta pero que había que poner solución a la situación pasada y que se diferencie el producto y que los primeros interesados en los controles han de ser los ganaderos.
Alfredo Romero, responsable de marketing de ZOETIS, centró su ponencia en la importancia del bienestar animal y las alternativas de ZOETIS a la castración física en hembras. Explicó que los pilares de la producción animal que se marcan desde la UE se basan en bienestar animal y que los consumidores cada vez más eligen en base a como se produce. Exponiendo los beneficios del programa de vacunación con “Vacsincel” como alternativa a la castración física evitando las salidas a celo. Basando la exposición en estudios probados de eficacia en control de salida a celo y a su vez aumento de producción de carne y otros beneficios.
Finalmente, se desarrolló una Mesa Redonda, moderada por José Mª Molina, también presidente de la Sectorial de Porcino Ibérico de ASAJA Córdoba, en la que participaron Fernando Adell, Vicepresidente de Asaja Córdoba; Antonio Torralbo, Presidente de la D.O. de Los Pedroches; Elena Diéguez Secretaria Técnica de la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico AECERIBER; y Juan Antonio Ballesteros, coordinador del área de ibéricos de COVAP. Entre todos repasaron desde los respectivos puntos de vista cómo afecta la nueva norma a todos los eslabones de la cadena de producción: Fernando Adell señaló que aún con el incremento de requisitos el cambio de norma se tenia que llevar a cabo y que el ganadero ha salido ganando; Antonio Torralbo destacó los beneficios de la nueva norma y las aún asignaturas pendientes de la misma. Elena Diéguez destaco en que la norma debería amparar a los que únicamente hagan las cosas bien, a los buenos ganaderos y debemos sopesar, entre otras, si tendríamos que separar definitivamente las producciones en dehesa. Por último, Juan Antonio Ballesteros opinó que la norma es la que hay, nos guste o no y que la única vía es dar valor al producto.
Tras la clausura de la jornadas tuvo lugar una degustación de ibéricos de Bellota de los Pedroches, cortesía de la Denominación de Origen de Los Pedroches y COVAP.

Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
Actualidad
En Villanueva del Duque, ‘innovación y sostenibilidad’ en la renovación de su mercado ambulante

Villanueva del Duque da un paso adelante en la revitalización de su comercio local con la renovación de su mercado ambulante, un espacio transformado para mejorar la experiencia de comerciantes y vecinos, apostando por la sostenibilidad y la modernización del entorno urbano.
El comercio ha sido y sigue siendo un motor imprescindible para la vida en nuestras ciudades y pueblos. En las últimas décadas hemos sido testigos de cómo muchos establecimientos tradicionales han desaparecido debido al auge de las grandes cadenas y la expansión de la compra por internet, que ha revolucionado por completo la manera en la que consumimos.
Esta transformación ha generado en los pueblos más pequeños un impacto devastador, ya que, no nos olvidemos, tanto los comercios como los bares son puntos de encuentro entre vecinas y vecinos, lugares donde se hace comunidad, más allá de un lugar donde adquirir artículos o productos del día a día. Sin embargo, es curioso que los “mercadillos”, como se llama popularmente al mercado ambulante, están resistiendo mejor a este cambio de paradigma.
En este contexto, el Ayuntamiento de Villanueva del Duque, en colaboración con Rural Bridge, ha diseñado un proyecto innovador para revitalizar el comercio local, poniendo en valor el espacio del mercado ambulante del municipio. Esta área, situada en la periferia del pueblo, se ha transformado en un centro dinámico donde también se encuentran espacios deportivos, edificios municipales como el Guadalinfo o el gimnasio.
Fue el pasado miércoles 26 de febrero, cuando tuvo lugar la firma del Acta de Recepción del Edificio, un acto que marca la finalización del proyecto, y al cual acudió el alcalde de Villanueva del Duque, representantes de la empresa ejecutora del proyecto, la dirección facultativa y, en representación de Rural Bridge, Javier Fernández Aranda, Coordinador de proyectos arquitectónicos y restauración paisajística.
Un mercado pensado para el futuro
El nuevo espacio del mercado ambulante de Villanueva del Duque cuenta con cuatro estructuras pentagonales diseñadas para proporcionar sombra y mejorar la comodidad de los comerciantes y visitantes. Estas estructuras no solo cumplen una función estética y funcional, sino que también albergan placas solares fotovoltaicas, reafirmando el compromiso del municipio con las energías renovables y la autosuficiencia energética.
Además, se ha instalado un quiosco multifuncional que permitirá su uso a lo largo del año, ampliando las posibilidades comerciales y de dinamización del espacio. Este quiosco, al igual que las estructuras de sombra, ha sido construido con materiales ecológicos como PVC reciclado, piedra caliza y cáscara de arroz, ofreciendo una alternativa sostenible y resistente a la madera convencional.
El pavimento del mercado también es una muestra de innovación y sostenibilidad. Se ha utilizado un suelo permeable que permite la infiltración directa del agua de lluvia, evitando su vertido en la red de saneamiento y contribuyendo a una mejor gestión del agua. Además, se ha incorporado un pavimento fotocatalítico, una tecnología avanzada que ayuda a capturar partículas contaminantes del aire y descomponerlas en compuestos inocuos gracias a la radiación ultravioleta.
Para completar la intervención, se han creado jardines de lluvia con vegetación seleccionada que favorece la biodiversidad y ayuda a captar el agua de lluvias torrenciales, además de mejorar la estética del entorno y proporcionar más espacios verdes en la zona.
Un diseño con identidad propia
Uno de los aspectos más destacados del nuevo mercado ambulante de Villanueva del Duque es su diseño arquitectónico. Alejándose de la monotonía habitual en este tipo de espacios, el proyecto ha apostado por geometrías pentagonales irregulares que ayudan a generar perspectivas forzadas, sombras angulares y una imagen urbana que genera mayor impacto. Esta geometría se repite en el quiosco y en los quiebros que se dibujan en el pavimento.
Los colores también forman parte de una propuesta diferenciadora. Por ello se han pintado las estructuras de sombra de un color verde que acompaña cromáticamente a la madera plástica de los revestimientos, a las tonalidades del pavimento y al cromatismo de la vegetación seleccionada, aportando frescura e innovación.
Este proyecto supone un importante avance en la revitalización del comercio local y en la mejora del espacio público en el municipio. Con esta iniciativa, Villanueva del Duque refuerza su apuesta por la sostenibilidad, la modernización y el impulso del comercio de proximidad.
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado