Actualidad
Añora acogerá una jornada pionera sobre digitalización en territorios rurales organizada por el Mapama

Expertos de distintas áreas de conocimiento vinculadas al desarrollo tecnológico del territorio y representantes institucionales abordarán el 31 de mayo un intercambio de ideas y de objetivos para revitalizar las zonas rurales mediante la innovación
El alcalde destaca la importancia que tiene para Añora albergar un foro en el que se pondrán de manifiesto las tendencias de vanguardia del desarrollo rural y expresa que este encuentro es la consolidación del municipio como referente nacional de debate en este ámbito
Añora acogerá el próximo 31 de mayo la jornada titulada ‘Digitalización y territorios rurales inteligentes: Por un mundo rural inteligente y conectado’, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en el marco de las acciones que desarrolla el Grupo Focal de digitalización y big data en el mundo rural. La jornada tiene como objetivo principal el intercambio de ideas, la interacción y la colaboración entre los participantes procedentes tanto de Administraciones responsables de diseños de políticas, como de actores del medio rural, responsables de facilitar o poner en práctica proyectos dirigidos a revitalizar las zonas rurales a través de la innovación social y digital. Con esta iniciativa se pretende abordar las necesidades de digitalización del medio rural y las características de los territorios rurales inteligentes a través de un proceso participativo; debatir sobre las líneas vinculadas a la digitalización del medio rural en el ámbito territorial para contribuir al desarrollo de la agenda de digitalización del sector agroalimentario y forestal y el medio rural, con la participación de los principales actores del territorio (Ayuntamientos, Grupos de Acción Local, redes de desarrollo rural, cooperativas, otros actores de la sociedad civil y de las Administraciones Públicas (Estatal y Autonómica) y, por último, identificar líneas o ideas para el desarrollo de posibles proyectos piloto para la puesta en práctica de pueblos inteligentes que sirvan de ejemplo y modelo para otros municipios y zonas con condiciones estructurales y socioeconómicas similares. Se trata de un encuentro de carácter público aunque quienes lo deseen pueden inscribirse hasta el próximo día 28 de mayo en la web de la Red Rural Nacional.
La jornada apertura de la jornada correrá a cargo de la directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Esperanza Orellana; el viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez, y el alcalde de Añora Bartolomé Madrid, y tendrá lugar en el Salón de Actos del Edificio Polivalente-Casa de la Cultura entre las 10:00 y las 17:15. El encuentro se divide en cuatro bloques: Agenda y digitalización del mundo rural; debate sobre brecha digital, conectividad y formación; planteamiento del concepto de ‘pueblos inteligentes y nuevos modelos de negocio y empleo en el medio rural inteligente. De este modo, representantes del Gobierno, de la Junta de Andalucía, de distintas instituciones públicas, miembros del grupo focal y representantes de empresas vinculadas al medio rural y su desarrollo debatirán durante toda la jornada de las posibilidades de desarrollo que se plantean para la revitalización de los pueblos a través de las nuevas tecnologías.
Debate abierto.
Aparte de las intervenciones previstas en los módulos citados (se adjunta programa), el planteamiento de la jornada contempla la organización de dos debates abiertos en los que podrán participar aquellos que lo deseen previa inscripción. No en vano, estas jornadas están dirigidas a ayuntamientos rurales, emprendedores rurales, cooperativas e industrias agroalimentarias, organizaciones agrarias, empresas tecnológicas, centros tecnológicos agroalimentarios, centros de conocimiento, GAL/GDR, REDR/REDER, organizaciones de mujeres rurales, Federación de Municipios y provincias, administraciones públicas y sociedad civil en general.
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, expresa que este encuentro sitúa a Añora a la vanguardia del debate sobre la implantación de las nuevas tecnologías y digitalización en el mundo rural. Madrid destaca que la apuesta por el proyecto Smart Rural Land y la participación de este municipio en el grupo focal forma parte de una estrategia que pasa por potenciar e implantar nuevas líneas de desarrollo que generen oportunidades a quienes viven en el medio rural.
Un Grupo Focal pionero en Europa.
El pasado mes de noviembre de 2017 el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), lanzó de forma pionera en la UE el Grupo Focal sobre digitalización y big data en el sector agroalimentario y forestal y el medio rural. Un grupo multidisciplinar, multisectorial y multiterritorial, integrado por 38 expertos, que a lo largode estos meses está trabajando entre otros aspectos en la identificación de las principales barreras que pueden afectar al proceso de transformación digital del sector agroalimentario y forestal y del territorio rural, los principales actores implicados en este proceso y su rol o roles en el mismo y de igual forma los distintos incentivos necesarios (económicos, legislativos, etc.), para hacer que el proceso de transformación digital sea exitoso.
Los trabajos de este grupo focal serán la base para la redacción de la Agenda para la Digitalización del sector agroalimentario y forestal y el medio rural.Esta agenda, en el ámbito territorial, tiene entre sus objetivos contribuir a través de la digitalización a la lucha contra el despoblamiento, la incorporación de jóvenes y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Esta jornada permitirá profundizar en los objetivos de la Agenda relativos al ámbito territorial (no sectorial), afinar las líneas identificadas en el grupo focal y contrastarlas de primera mano con los agentes interesados para su posterior puesta en marcha, dentro de un proceso participativo e inclusivo.
JORNADA SOBRE “DIGITALIZACIÓN Y TERRITORIOS RURALES INTELIGENTES: POR UN MUNDO RURAL INTELIGENTE, DINÁMICO Y CONECTADO”
Fecha: 31 de mayo de 2018
Horario: 10:00 – 17:15 h
Lugar: Casa de la cultura /edificio polivalente. Calle del Río Jordán, 15D, 14450, Añora (Córdoba)
HORARIO | TIEMPO | GUION |
9:30–10:00 h | 30’ | Recepción y acreditación de los asistentes |
10:00–10:30 h | 30’ | Bienvenida y consideraciones generales
D. Bartolomé Madrid Olmo, Alcalde de Añora. D.Ricardo Domínguez García-Baquero,Viceconsejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Dña.Esperanza de Orellana Moraleda, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. |
10:30–11:20 h | 50’ | Módulo 1.Agenda de Digitalización del Medio Rural
El modulo abordará las principales líneas identificadas en el Grupo Focal de Digitalización y Big Data, organizado por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA, que permitirán definir las medidas estratégicas de digitalización para los sectores agroalimentario y forestal y para el medio rural, así como instrumentos necesarios para su impulso, eliminando barreras técnicas, legislativas, económicas y formativas existentes e impulsando su transformación digital. Se abordarán así mismo las conclusiones alcanzadas respecto al reto 1 de dicho Grupo Focal: digitalización y lucha contra el despoblamiento. Incorporación de jóvenes. Dña. Isabel Bombal Díaz,Vocal Asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política forestal. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. D. José Emilio Guerrero Ginel,Catedrático dela Universidad de Córdoba. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. D. José F. Aldana Montes,Catedrático de la Universidad de Málaga. Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. |
11:20–12:00 h | 40’ | Pausa-café |
12:00–12:50 h | 50’ | Módulo 2. Brecha digital: conectividad y formación
El módulo girará en torno al Plan 300×100, cuyo objetivo es llevar fibra óptica a 300 Mbit/s al 100% de los núcleos de población de España, con especial incidencia en las pequeñas poblaciones y las zonas rurales, y que se enmarca en el Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA) puesto en marcha en el año 2013 por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. Igualmente se tratarán las necesidades formativas en el medio rural, para lograr su desarrollo y transformación digital, así como de las fórmulas para abordarlas. D. José Ángel García Cabrera,Subdirector General de Redes y Operadores de Telecomunicaciones del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. D. Alberto Moreno Rebollo,Director de Regulación de Telefónica de España S.A. Dña. Rosa Gallardo Cobos, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes. Universidad de Córdoba. |
12:50–13:10 h | 20’ | Sesión de debate |
13:10–14:20 h | 1h10’ | Pausa-comida |
14:20–15:20 h | 1h | Módulo 3. Pueblos inteligentes
La reducción de la brecha digital entre pueblos y ciudades es actualmente uno de los principales retos para frenar la despoblación y garantizar la calidad de vida en el campo. El módulo analizará los avances que tanto la UE como España están realizando en la definición de políticas dirigidas no solo a la incorporación de tics en el medio rural, sino a promover el empoderamiento de las comunidades rurales, y permitiéndoles aprovechar sus fortalezas y sus ventajas competitivas para el desarrollo de nuevas oportunidades. D. Enrique Nieto, PolicyAnalyst de la Red Rural Europea (ENRD). Comisión Europea. D. Enrique Martinez Marín, Vocal Asesor del Plan Nacional de Territorios Inteligentes.Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital. Representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Dña. Begoña García Barco, Cis-ARCA. Arca Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña.Proyectos Cowocat-Rural y Odisseu. |
15:20–15:40 h | 20’ | Sesión de debate |
15:40 – 16:40 h | 1h | Módulo 4.Nuevos modelos de negocio y empleo en el medio rural inteligente
La digitalización está permitiendo la transformación de la economía y de la sociedad, permitiendo una mayor y mejor interacción entre los oferentes y demandantes. La digitalización de la economía lleva aparejada el desarrollo de nuevos modelos de negocio, nuevas formas de organización social y empresarial y traerá consigo ganadores y perdedores. Este módulo analizará distintos ejemplos identificados, que pueden servir de ejemplo a empresas y habitantes del medio rural para anticiparse, y poder cosechar las oportunidades que ofrece la digitalización del sector agroalimentario y el medio rural, para permitir su desarrollo inclusivo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Dña. Raquel Morito Robles, Jefa de Marketing en Telefónica. D. Juanjo Manzano Sánchez,Responsable de desarrollo y comunicación.Almanatura (Huelva). D. Manuel Salas Garrido, Gerente del Grupo de Acción Local Los Pedroches. D. Joaquín Alcalde Sánchez, Gerente de El Hueco (Soria). Dña. Mª Angeles Muriel González, Técnico de Proyectos.Grupo de Acción Local TAGUS (Cáceres). Ezequiel Herruzo Gómez, Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica. Universidad de Córdoba. |
16:40 – 17:00 h | 20’ | Sesión de debate |
17:00 – 17:15 h | 15’ | Conclusiones y clausura
Isabel Bombal Díaz,Vocal Asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política forestal. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. |
Público destinatario: Ayuntamientos rurales, emprendedores rurales, cooperativas e industrias agroalimentarias, organizaciones agrarias, empresas tecnológicas, centros tecnológicos agroalimentarios, centros de conocimiento, GAL/GDR, REDR/REDER, organizaciones de mujeres rurales, Federación Española de Municipios y Provincias, administraciones públicas, sociedad civil.
Antecedentes/contexto:
El pasado mes de noviembre de 2017 el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), lanzó de forma pionera en la UE el Grupo Focal sobre Digitalización y Big Data en el sector agroalimentario y forestal y el medio rural. Un grupo multidisciplinar, multisectorial y multiterritorial, integrado por 38 expertos, que a lo largo de estos meses está trabajando entre otros aspectos en la identificación de las principales barreras que pueden afectar al proceso de transformación digital del sector agroalimentario y forestal y del territorio rural, los principales actores implicados en este proceso y su rol o roles en el mismo y de igual forma los distintos incentivos necesarios (económicos, legislativos, etc.), para hacer que el proceso de transformación digital sea exitoso.
Los trabajos de este grupo focal serán la base para la redacción de la Agenda para la Digitalización del sector agroalimentario y forestal y el medio rural.
Esta agenda, en el ámbito territorial, tiene entre sus objetivos contribuir a través de la digitalización a la lucha contra el despoblamiento, la incorporación de jóvenes y el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Esta jornada permitirá profundizar en los objetivos de la Agenda relativos al ámbito territorial (no sectorial), afinar las líneas identificadas en el Grupo Focal y contrastarlas de primera mano con los agentes interesados para su posterior puesta en marcha, dentro de un proceso participativo e inclusivo.
Objetivos de las jornadas:
El objetivo de la jornada es el intercambio de ideas, la interacción y la colaboración entre los participantes procedentes tanto de Administraciones responsables de diseños de políticas, como de actores del medio rural, responsables de facilitar o poner en práctica proyectos dirigidos a revitalizar las zonas rurales a través de la innovación social y digital.
El evento busca:
- Abordar las necesidades de digitalización del medio rural y las características de los territorios rurales inteligentes a través de un proceso participativo.
- Debatir sobre las líneas vinculadas a la digitalización del medio rural en el ámbito territorial para contribuir al desarrollo de la agenda de digitalización del sector agroalimentario y forestal y el medio rural, con la participación de los principales actores del territorio (Ayuntamientos, Grupos de Acción Local, redes de desarrollo rural, cooperativas, otros actores de la sociedad civil y de las Administraciones Públicas Estatal y Autonómica).
- Identificar líneas o ideas para el desarrollo de posibles proyectos piloto para la puesta en práctica de pueblos inteligentes que sirvan de ejemplo y modelo para otros municipios y zonas con condiciones estructurales y socioeconómicas similares.

Actualidad
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos

El diputado provincial socialista Rafa Villarreal ha denunciado que el Ayuntamiento de Villaralto tendrá que devolver a la Diputación de Córdoba una subvención concedida para el arreglo de caminos vecinales por importe superior a los 15.000 euros “por no haber sabido ejecutar esta inversión por la falta de gestión y la indolencia del equipo de gobierno del PP que dirige Celia Valverde”.
Villarreal ha hecho hincapié en la denuncia de esta devolución de recursos concedidos a Villaralto en la legislatura pasada enmarcada dentro de los planes provinciales de mejoras de caminos, una ayuda que será requerida por la Corporación provincial al no haberse podido ejecutar según la normativa vigente. “La prepotencia y la falta de gestión del gobierno del PP se traducen en la devolución de nada más y nada menos que de 14.255 euros que, sumados a los 1.192 euros de intereses de demora, suman más de 15.000 euros, un dinero que los vecinos y vecinas de la localidad tendrán que pagar de sus bolsillos y que mermarán las arcas municipales por la indolencia de su Ayuntamiento”.
El socialista ha exigido responsabilidades al Ayuntamiento y que la alcaldesa dé explicaciones a los villaralteños y villaralteñas de todo lo ocurrido.
Se trata del procedimiento de reintegro frente al Ayuntamiento de Villaralto en relación a ‘Adecuación de mejora del firme y pavimento del camino Polígono 11, Parcela 9020’, incluida en el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2022-2023, con un presupuesto total de 16.398,97 euros de los que 14.255,47 son subvencionados por la Diputación Provincial de Córdoba, y el resto, 2.143,50 euros, aportación municipal.
Villarreal ha informado de que la entidad beneficiaria solicitó prórroga, que le fue concedida hasta el 30 de junio de 2024, pero que con fecha 2 de diciembre de 2024 se le notificó el reintegro de la obra subvencionada más los intereses de demora por no haberla realizado.
Actualidad
En Añora tendrá lugar un ‘Hackathon de Emprendimiento Sostenible’

La localidad de Añora será el epicentro del emprendimiento sostenible con la celebración del I Hackathon de Emprendimiento Sostenible de Añora, un evento financiado por el Ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Su objetivo es fomentar la creación de proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad y el emprendimiento rural.
El hackathon, que se desarrollará entre marzo y abril de 2025, busca reunir a emprendedores, expertos y agentes del ecosistema innovador para trabajar en soluciones que contribuyan a un futuro más sostenible. La convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2025, fecha en la que se seleccionarán los diez proyectos participantes.
Compromiso con la innovación y el desarrollo local
El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha subrayado la importancia de esta iniciativa como un paso hacia la consolidación de un ecosistema de emprendimiento rural y sostenible en la comarca. “Este hackathon representa una oportunidad para que nuestros emprendedores desarrollen ideas con impacto real en la sostenibilidad. Desde el Ayuntamiento apostamos firmemente por la innovación como motor de crecimiento y queremos que Añora sea un referente en este ámbito”, ha afirmado.
El evento no solo servirá para la generación de nuevas ideas, sino que también ofrecerá a los participantes formación especializada, tutorización y una fase de mentoría para impulsar el desarrollo de los proyectos seleccionados.
Calendario del Hackathon
Fase 1: Formación Presencial en Añora
A partir del 25 de marzo, los participantes recibirán formación en sesiones especializadas:
- 25 de marzo: Introducción al emprendimiento verde y la economía circular.
- 26 de marzo: Metodología Lean Startup para generación y validación de ideas.
- 2 de abril: Desarrollo y prototipado de soluciones sostenibles.
- 9 de abril: Presentación efectiva de proyectos ante inversores y jurados.
Fase 2: Tutorización de Proyectos
Del 25 de marzo al 25 de abril, los equipos recibirán asesoramiento personalizado con un mínimo de cuatro horas de tutoría por proyecto.
Fase 3: Evento Final
El 25 de abril de 2025, Añora acogerá la presentación de los proyectos finalistas ante un jurado especializado. Se reconocerán las mejores iniciativas con premios que fomenten su desarrollo e implementación.
Fase 4: Mentoría de Proyectos Ganadores
Del 25 de abril al 8 de mayo, los equipos con mayor potencial recibirán mentoría específica para la puesta en marcha de sus ideas.
Una oportunidad única para emprendedores
Este hackathon supone una plataforma para aquellas personas que buscan desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. La inscripción está abierta hasta el 15 de marzo y se puede formalizar a través del siguiente enlace: [https://forms.gle/uQKbWBCozwFoSHwF7].
Actualidad
En Villanueva del Duque, ‘innovación y sostenibilidad’ en la renovación de su mercado ambulante

Villanueva del Duque da un paso adelante en la revitalización de su comercio local con la renovación de su mercado ambulante, un espacio transformado para mejorar la experiencia de comerciantes y vecinos, apostando por la sostenibilidad y la modernización del entorno urbano.
El comercio ha sido y sigue siendo un motor imprescindible para la vida en nuestras ciudades y pueblos. En las últimas décadas hemos sido testigos de cómo muchos establecimientos tradicionales han desaparecido debido al auge de las grandes cadenas y la expansión de la compra por internet, que ha revolucionado por completo la manera en la que consumimos.
Esta transformación ha generado en los pueblos más pequeños un impacto devastador, ya que, no nos olvidemos, tanto los comercios como los bares son puntos de encuentro entre vecinas y vecinos, lugares donde se hace comunidad, más allá de un lugar donde adquirir artículos o productos del día a día. Sin embargo, es curioso que los “mercadillos”, como se llama popularmente al mercado ambulante, están resistiendo mejor a este cambio de paradigma.
En este contexto, el Ayuntamiento de Villanueva del Duque, en colaboración con Rural Bridge, ha diseñado un proyecto innovador para revitalizar el comercio local, poniendo en valor el espacio del mercado ambulante del municipio. Esta área, situada en la periferia del pueblo, se ha transformado en un centro dinámico donde también se encuentran espacios deportivos, edificios municipales como el Guadalinfo o el gimnasio.
Fue el pasado miércoles 26 de febrero, cuando tuvo lugar la firma del Acta de Recepción del Edificio, un acto que marca la finalización del proyecto, y al cual acudió el alcalde de Villanueva del Duque, representantes de la empresa ejecutora del proyecto, la dirección facultativa y, en representación de Rural Bridge, Javier Fernández Aranda, Coordinador de proyectos arquitectónicos y restauración paisajística.
Un mercado pensado para el futuro
El nuevo espacio del mercado ambulante de Villanueva del Duque cuenta con cuatro estructuras pentagonales diseñadas para proporcionar sombra y mejorar la comodidad de los comerciantes y visitantes. Estas estructuras no solo cumplen una función estética y funcional, sino que también albergan placas solares fotovoltaicas, reafirmando el compromiso del municipio con las energías renovables y la autosuficiencia energética.
Además, se ha instalado un quiosco multifuncional que permitirá su uso a lo largo del año, ampliando las posibilidades comerciales y de dinamización del espacio. Este quiosco, al igual que las estructuras de sombra, ha sido construido con materiales ecológicos como PVC reciclado, piedra caliza y cáscara de arroz, ofreciendo una alternativa sostenible y resistente a la madera convencional.
El pavimento del mercado también es una muestra de innovación y sostenibilidad. Se ha utilizado un suelo permeable que permite la infiltración directa del agua de lluvia, evitando su vertido en la red de saneamiento y contribuyendo a una mejor gestión del agua. Además, se ha incorporado un pavimento fotocatalítico, una tecnología avanzada que ayuda a capturar partículas contaminantes del aire y descomponerlas en compuestos inocuos gracias a la radiación ultravioleta.
Para completar la intervención, se han creado jardines de lluvia con vegetación seleccionada que favorece la biodiversidad y ayuda a captar el agua de lluvias torrenciales, además de mejorar la estética del entorno y proporcionar más espacios verdes en la zona.
Un diseño con identidad propia
Uno de los aspectos más destacados del nuevo mercado ambulante de Villanueva del Duque es su diseño arquitectónico. Alejándose de la monotonía habitual en este tipo de espacios, el proyecto ha apostado por geometrías pentagonales irregulares que ayudan a generar perspectivas forzadas, sombras angulares y una imagen urbana que genera mayor impacto. Esta geometría se repite en el quiosco y en los quiebros que se dibujan en el pavimento.
Los colores también forman parte de una propuesta diferenciadora. Por ello se han pintado las estructuras de sombra de un color verde que acompaña cromáticamente a la madera plástica de los revestimientos, a las tonalidades del pavimento y al cromatismo de la vegetación seleccionada, aportando frescura e innovación.
Este proyecto supone un importante avance en la revitalización del comercio local y en la mejora del espacio público en el municipio. Con esta iniciativa, Villanueva del Duque refuerza su apuesta por la sostenibilidad, la modernización y el impulso del comercio de proximidad.
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 semanas
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado