Cultura
Francisco Onieva gana el XVI Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

Francisco Onieva, cordobés afincado en Pozoblanco, y el madrileño Jacobo Llano han ganado el XXVI Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, que organiza anualmente la Diputación de Segovia en recuerdo del poeta barcelonés tan ligado a la provincia de Segovia. Los ganadores, que habían presentado poemarios bajo el título de Vértices y El silencio de los peces, se repartirán los 10.000 euros con los que está dotado el galardón y verán publicadas sus obras por la editorial Visor.
El accésit concedido por Bankia, y dotado con 3.000 euros, ha correspondido al ovetense afincado en Madrid Sergio C. Fanjul por el poemario presentado bajo el título “Pertinaz freelance”, que también verá la luz gracia a Visor.
El nombre de los ganadores y del accésit se hicieron públicos ayer en un acto celebrado en el salón de plenos del Palacio Provincial, que ha estado presidido por el presidente de la Diputación y presidente del jurado Francisco Vázquez.
Además de Vázquez, han formado parte del jurado el coordinador del certamen, Gonzalo Santonja, y el secretario Emilio Lázaro, Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Fermín Herrero Redondo, Carlos Fernández Aganzo, Andrés Barba Muñiz y Jesús García Sánchez (de la editorial Visor). Un jurado que da muestras del prestigio y la calidad que tiene este galardón..
El jurado ha elegido los tres trabajos de entre los catorce obras finalistas, que respondían a los siguientes lemas: Postales (88), Reverso de la noche (294), El silencio de los peces (381), La herrumbre en México (441), Revelaciones (1068), No hay memoria que lo guarde todo (801), Coser el agua (307), Amigo de lo ajeno (692), Pertinaz frilance (910),Los nudos del agua (751), Noches áticas (366), Versos perdidos (1.284), Vértices (789) y Satirológico (391).
Las 1.298 obras presentadas al galardón procedentes de 35 países demuestran que, superadas las bodas de plata, el Premio Gil de Biedma mira con optimismo al futuro como el premio más importante de poesía en lengua castellana.
El presidente de la Diputación ha sido hoy el encargado de abrir el acto. Una intervención en la que ha agradecido su labor a los miembros del jurado, y del prejurado, y a todos “aquellos escritores que confían en nuestro premio, enriqueciéndolo con su mirada y su ya dilatado palmarés”.
“No es extraño encontrar -ha comentado Vázquez-, si repasamos el listado de los galardonados, todo tipo de voces, maduras, expertas, jóvenes, con una forma de entender la vida pausada o verdaderamente alterada por circunstancias personales, o por aquellas que circundan, vivencialmente, a nuestros poetas. Todas estas condiciones conforman un conjunto de elementos que se perciben sensorialmente cuando el lector sensible acaricia un poema”.
“No todos aquellos que escriben poesía -ha continuado el presidente de la Diputación- consiguen tener esa calidez que convierte a un poemario en una obra memorable para los sentidos, sin embargo sí podemos presumir de que a lo largo de todos estos años, con sus características diversas, con sus voces entrecruzadas y con versos desgarrados, en ocasiones, ausentes en otras, pero sinceros siempre, han conseguido elevar a la máxima categoría este premio que carece, absolutamente, de artificios.
Apertura de plicas
Tras la intervención del presidente, el secretario del jurado y técnico de Cultura de la Diputación, Emilio Lázaro, ha abierto las plicas de los lemas del ganador y del accésit. O, mejor dicho, de los dos ganadores. Una circunstancia que se había producido ya en las primeras ediciones del premio: en concreto en la primera, de 1991, con Luis Javier Moreno y José Pérez Olivares, y en la de 1993 con Antonio Hernández y Santiago Silvester
Francisco Onieva, nacido en Córdoba (1976) está unido familiarmente a Villanueva del Duque y reside en Pozoblanco.
Ha publicado tres libros de poesía, Los lugares públicos (aparecido como plaquette en 1998, corregido en profundidad y ampliado en 2008; finalista del Andalucía Joven), Perímetro de la tarde (Rialp, 2007; accésit del Adonáis) y Las ventanas de invierno (La Oficina Ediciones, 2013; XXI Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Premio Solienses 2014). A ellos hay que sumar dos cuadernos,Descuidos y omisiones (2011) y Frontera, tú (2015), y la coordinación de otros tantos volúmenes colectivos: Palabra compartida (2007) y Divergentes (2015).
Su obra poética ha sido recogida en antologías como Los círculos del aire (2008), Entre el puente y el río (2009), Antología del beso (2009), Terreno fértil (2009), Tintas para la vida II (2010), Un rayo que no cesa (2010), El mercado de los pájaros (2011) o Con&versos (2014).
Como narrador, ha publicado dos libros de relatos Los que miran el frío (Ediciones Espuela de Plata, 2011; Premio Andalucía de la Crítica 2012 a la Opera prima) y El extraño escritor y otras devastaciones(Ediciones Espuela de Plata, 2016). Igualmente, ha colaborado en el libro La puerta de los sueños(Ayto. de Pozoblanco, 2009; Premio Solienses 2010) con un relato titulado “Tourmalet, 3000 piezas”.
Además de la vertiente creativa, ejerce la crítica literaria en Cuadernos del Sur y ha publicado numerosos estudios sobre Cervantes, Bécquer, Unamuno, Alberti, Aleixandre, Cernuda, Borges, Rivas, Teresa de Jesús, Onetti… Igualmente, es autor del ensayo Antonio Rodríguez de León: en tierra de nadie (2013).
Sorpresas
El coordinador del premio, Gonzalo Santonja, ha asegurado, tras conocerse el nombre de los galardonados, que esta es “una de las magníficas características del premio, que siguen produciéndose las sorpresas”, tras reconocer que no conocía a ninguno de los premiados. “Tengo alguna referencia de Onieva, porque fue accésit del premio Adonais y leí un libro suyo”.
Respecto a su poemario “Vértices”, con el que ha ganado el Gil de Biedma, Santonja ha explicado que es “el libro de la emoción”. “Aquí hay una emoción intensa, pero no pasajera”.
Santonja ha definido Vertices como un libro de “canto al amor”, de “expresión muy ajustada”. “Estamos ante un libro íntimo, de tonos sencillos, verdaderamente envolvente”
Debate en el jurado
Por su parte, el miembro del jurado Andrés Barba, finalista en la edición el año pasado, se ha mostrado gratamente sorprendido por el nivel de discusión que ha habido en el jurado a la hora de decidir a los premiados. De los ganadores ha dicho que “son dos libros muy distintos”. “El silencio de los peces -ha señalado- pertenece a una tradición menos española, más anglosajona, construida desde la narración, desde la experiencia; mientras que Vértices es un libro muy español. Es lo contrario. La referencia de Pedro Salinas es muy alargada en este libro, y como Salinas tiene una visión restauradora de la realidad”
En cuanto al accésit Sergio Fanjul, Santonja ha apuntado que “estoy leyendo crónicas suyas en El País, es un autor que se mueve mucho en las redes”. De su libro “Pertinaz Freelance” ha dicho que es “audaz, casi callejero, hecho a pie de obra, muy metido en la actualidad”. Así, ha comentado que su primer poema se titula “Alicia en el país de las redes sociales”
La entrega del premio tendrá lugar en el mes de octubre o noviembre en el transcurso de una ceremonia que se celebrará también en la Diputación.
Los ganadores del Gil de Biedma han sido, hasta ahora, Luis Javier Moreno -recientemente fallecido-, José Pérez Olivares, Juan Carlos Pérez Mestre, Antonio Hernández, Santiago Sylvester, Concha García, Esperanza Ortega Martínez, Diego Jesús Jiménez, José Luis Puerto, Fernando Quiñones, José María Muñoz Quirós, José Viñals Correas, Miguel Florián Rábanos González, Clara Janés Nadal, Adolfo Alonso Ares, Jorge Urrutia, Manuel Vilas, José Luis Rey Cano, Juan Manuel González Gómez, Victoriano Cremer, Ricardo Bellveser, Carlos Aganzo, Miguel Albero Suárez, Javier Lorenzo Candel, Joaquín Pérez Azaustre, Fermín Herrero o Santiago Castelo.

Cultura
Licitado el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar

La Consejería de Cultura y Deporte ha sacado a licitación el proyecto de iluminación monumental del castillo de Belalcázar, por un importe de 400.583 euros, según ha informado el delegado territorial, Eduardo Lucena, quien ha recordado que el pasado mes de febrero la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba informó favorablemente acerca de este proyecto, una intervención que posibilitará el acceso funcional nocturno al espacio, resaltará la existencia de un recinto amurallado perimetral y, sobre todo, potenciará la visión de todo el conjunto.
Los objetivos de esta actuación son la iluminación artística monumental exterior del castillo (de la torre del Homenaje, de los cuatro lienzos de la envolvente y de los lienzos exteriores del cuerpo del palacio). Igualmente, se contempla la iluminación funcional exterior de los caminos de acceso al recinto amurallado (camino de acceso sur Cañada de los Pinos, camino de acceso norte Antigua A-420, y pasarela y camino de acceso al centro de interpretación). Por último, se incluye la iluminación artística monumental exterior del recinto amurallado perimetral (iluminación de la muralla perimetral, de la torre albarrana 1 y de las torres corachas 2 y 3).
El proyecto propone descomponer el conjunto del castillo en sus elementos compositivos esenciales, jerarquizando su organización mediante la iluminación para una visión nocturna comprensiva, con la utilización de niveles de intensidad lumínica de distintos grados y un sistema combinado de iluminación por inundación a distancia e iluminación rasante desde ubicaciones cercanas. “Se trata de recuperar y reforzar la presencia defensiva nocturna del conjunto amurallado del castillo de Belalcázar como centro y señal de referencia desde la lejanía”, ha explicado Lucena.
El delegado de Cultura se ha referido a que, “como la comarca de Los Pedroches está declarada reserva starlight, el proyecto ha tenido en cuenta este factor y contempla medidas para evitar la contaminación lumínica”.
La Junta de Andalucía tiene abierto el castillo de Belalcázar los fines de semana y festivos desde 2020 mediante visitas guiadas. El año pasado, con 5.530 visitantes, se alcanzó la cifra más alta.
Castillo de Belalcázar
El Castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta de Andalucía desde 2008 y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de monumento, desde marzo de 2009. Se trata del único monumento titularidad de la Junta en la provincia, el resto de los enclaves o conjuntos de titularidad autonómica están en la capital (Medina Azahara, Ategua, Sinagoga, Baños de San Pedro y Baños de la Pescadería).
El monumento ha sido objeto de numerosas intervenciones, entre las que destacan las obras de conservación y puesta en valor del recinto amurallado y el propio castillo, ejecutadas entre 2017 y 2019. Aquella actuación permitió una exhaustiva consolidación de los paramentos y la recuperación de su torre del homenaje. Posteriormente, también se ha mejorado la accesibilidad y se han realizado investigaciones arqueológicas.
Cultura
La Semana Santa en Los Pedroches centra una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino

La Semana Santa en Los Pedroches es el motivo de una nueva campaña del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que está financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La devoción, la tradición, las singularidades de las cofradías y hermandades, la forma de entender la Semana de Pasión y todo aquello que se puede disfrutar en la comarca en estos días constituyen el eje argumental de una campaña que se desarrollará a través de las redes sociales y que incorpora un vídeo en el que se pueden encontrar los momentos más significativos de los próximos días.
La campaña también pretende destacar la declaración de interés turístico con la que cuentan la Semana Santa de Hinojosa del Duque y la de Pozoblanco. Es por ello que es buen momento de disfrutar del patrimonio cultural, histórico y artístico de la comarca, disfrutando de las procesiones, de representaciones como la Sentencia y el Pregón de Pozoblanco, las salidas procesionales de la Catedral de la Sierra de Hinojosa o los recorridos por el centro de municipios con una interesante patrimonio monumental como Dos Torres, Belalcázar, Pedroche o Villanueva de Córdoba. A ello hay que sumar la oferta gastronómica típica de estos días y los recorridos por una naturaleza plena de verdor y de belleza gracias al esplendoroso inicio de la primavera.
Promoción e B-Travel de Barcelona.
Uno de los ejes del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino es la presencia en destacadas ferias de turismo. Tras la presencia de comarca en eventos como Fitur o Cinegética, la comarca se ha promocionado en la B-Travel de Barcelona, una de las citas de promoción turística más importantes de Europa. Precisamente, uno de los ejes de la promoción de la comarca fue la Semana Santa. Ante un grupo de representantes de agencias de viajes, turoperadores y público en general, se realizaron tres exposiciones y una degustación de jamón de bellota 100% ibérico y de queso curado y elaborado con cuajo vegetal según la receta tradicional de la comarca. Como novedad, se repartieron folletos informativos que incorporaban una loncha de jamón o una cuña de queso, centrando la atención de stand de Andalucía durante buena parte de la jornada.
Cultura
La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.
Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.
La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.
La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.
Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.
El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.
‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.
Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.
La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 3 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado