Actualidad
Casi 100 profesores firman un manifiesto ante las presiones de la Junta a los IES del norte de Córdoba por un vídeo

Alumnos de los Institutos de Educación Secundaria Antonio María Calero, Los Pedroches, Ricardo Delgado Vizcaíno, Jerez y Caballero, Padre Juan Ruiz, La Jara, José Alcántara, Florencio Pintado, Cecilio Jiménez, Juan Soto Alvarado y Lope de Vega, y de los centros La Inmaculada y salesiano ‘San José’, de municipios de Los Pedroches y de El Guadiato, hicieron el siguiente vídeo pidiéndole a los Reyes Magos “AGUA POTABLE”:
A alguien no le gustó y, tras la difusión del vídeo, envió a la inspección educativa, el mismo día a la misma hora y por sorpresa, a los centros públicos participantes para recabar documentación en busca de alguna irregularidad en el diseño y ejecución de la actividad; una presión inusual ante una actividad muy habitual en los centros educativos de la zona.
Noventa y siete profesores y profesoras, ante esta situación han firmado el siguiente manifiesto [descargar aquí]:
“En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU elaboraba la observación General n.º 15 donde se establecían una serie de observaciones referentes al derecho al agua. En su artículo 1 recogía que el agua es un bien público fundamental para la vida y la salud y que el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente. Posteriormente, la Asamblea de las Naciones Unidas reconoció, mediante la resolución 64/292 del 28 de julio de 2010, el derecho humano al agua incidiendo en que el acceso a un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Incide, esta resolución, en la responsabilidad de los Estados a proporcionar un suministro de agua potable, saludable y limpia para todos.
Según las consideraciones de la ONU en este sentido, el agua debe ser saludable, es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana (…) ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico.
Por otra parte, la Constitución española, en su artículo 43.2 refiere que compete a los poderes públicos a organizar y tutelar la salud pública a través de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
En último lugar, la ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía en el artículo 5.3 compromete la actuación administrativa en materia de aguas a buscar una protección de la salud en todos aquellos usos destinados al ser humano, especialmente en las aguas de consumo, que implica priorizar para estos últimos el agua de la mejor calidad disponible.
En las comarcas del norte de Córdoba, Los Pedroches y el Guadiato son ya, en diciembre de 2023, ocho los meses en los que estos derechos fundamentales recogidos en la normativa autonómica, nacional e internacional, se han visto vulnerados, limitando el acceso a un agua potable limpia y de calidad a 80.000 personas. Poder consumir agua potable obliga a estos ciudadanos y ciudadanas a acudir, periódicamente, a los lugares de reparto con las dificultades de acceso que esto puede suponer. No obstante, el agua que sale por los grifos de estas comarcas no cumple, en ninguno de los casos, las recomendaciones de la ONU referentes a un agua libre de microorganismos y sustancias químicas, así como tener un olor, color y sabor aceptables. Entre todas estas recomendaciones únicamente nos falta por constatar el sabor, ya que llevamos unos 240 días observando cómo el agua que sale por nuestros grifos no cumple los requisitos de ser inodora e incolora. Y por tanto no la probamos.
Esta situación afecta por igual a todos los habitantes de estas comarcas por lo que un grupo de profesores y profesoras de los institutos de Los Pedroches y El Guadiato, decidimos, en virtud de todas las obligaciones que se establecen en la normativa estatal y autonómica respecto a nuestras funciones docentes, elaborar un vídeo con el alumnado de estos centros dando cuenta de esta situación y del hartazgo que nos produce.
Porque este método de trabajo y los problemas denunciados en este vídeo responden a la perfección con la nueva normativa establecida para los centros docentes. A modo de ejemplo podemos citar algunos de los criterios de evaluación establecidos para diferentes cursos, en este caso de 1º y 2º de ESO. En la asignatura de Geografía e Historia uno de estos criterios establece que el alumnado debe iniciarse en la exposición argumentada de forma crítica sobre problemas de actualidad del entorno más próximo a través de conocimientos geográficos e históricos contrastando y valorando fuentes diversas (criterio de evaluación 2.2); también identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos (criterio 2.1). Estos criterios están ligados a saberes básicos, por citar alguno el GEH 1.C.7. Conciencia ambiental. Respeto, protección y cuidado de los seres vivos y del planeta.
No solo desde la Geografía y la Historia se puede plantear esta dinámica, también desde la Biología y Geología (BYG.1.E.6. Valoración de la importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente), para combatir los problemas ambientales del siglo XXI (escasez de recursos, generación de residuos, contaminación, pérdida de biodiversidad). O los Valores éticos (VCE.2.B.5. Asociacionismo y voluntariado. La ciudadanía y la participación democrática.).
En un ámbito más general, en la ley educativa actual (LOMLOE), dentro de sus principios pedagógicos se señala, en el número 2 que, De igual modo, se trabajarán la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo- sexual. Y en el 4 Con objeto de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad.
Teniendo en cuenta todo esto se decidió elaborar un vídeo con el alumnado donde, a modo de carta a los Reyes Magos, se pidiera algo tan simple como el acceso al agua potable.
Durante varios días, en colaboración con alumnos y alumnas de diferentes cursos se trabajó en este sentido de manera conjunta, recogiendo ideas de toda la comunidad educativa, integrada por madres y padres, profesorado y alumnado. Una vez elaborado el producto final se difundió por diferentes medios, especialmente las redes sociales que suele ser el mecanismo utilizado para difundir noticias por los centros educativos.
Dicha motivación en ningún caso tiene tintes partidistas, solo queremos pedir que se arregle la situación tercermundista que se tiene en la zona. En ningún momento se culpabiliza a ninguna entidad política de la situación.
Tras la difusión del vídeo nos encontramos con la sorprendente noticia de prensa de que alguien se ha sentido agredido hasta el punto de tomar la inédita medida de enviar a la inspección educativa, el mismo día a la misma hora y por sorpresa, a los centros públicos participantes para recabar documentación en busca de alguna irregularidad en el diseño y ejecución de la actividad. Una actividad que, como cualquiera puede comprobar fácilmente revisando las páginas de nuestros centros en redes sociales, lejos de ser una excepción, es una forma de trabajo habitual con nuestros alumnos.
Por todo ello, los abajo firmantes, profesores y profesoras de centros de enseñanza secundaria de las comarcas de Los Pedroches y el Guadiato, como responsables de la organización y difusión de la actividad, queremos manifestar con claridad:
- – Que la realización del citado video (carta a los reyes magos) responde a los objetivos, competencias y criterios de evaluación que como docentes estamos obligados a trabajar con nuestro alumnado.
- – Que en ningún caso en ese video se hace mención partidista alguna.
- – Que de los cientos de actividades de ese tipo que nuestros centros divulgan cada curso escolar, y con la cantidad e importancia de los problemas a los que nos tenemos que enfrentar día a día, nos parece inadmisible que la Consejería de Educación ejerza una presión desproporcionada por una actividad en la que nuestros alumnos simplemente expresaban su deseo de que en futuro podamos disponer de agua potable en nuestros pueblos.
Y para que conste, lo firmamos el 22 de diciembre de 2023″

Actualidad
‘Peligro, estrechamiento de calzada’, la señal que separa la A-435 en dos categorías

Como ya se publicó, los grupos socialistas de Pozoblanco, Pedroche y Torrecampo presentaron una moción conjunta en sus respectivos ayuntamientos pidiendo el acondicionamiento definitivo de la carretera A-435, en su tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, y un mantenimiento más regular incluso hasta el límite con Castilla La Mancha.
En el Ayuntamiento de Pozoblanco se aprobó por unanimidad, en el Ayuntamiento de Pedroche se aprobó por unanimidad y en el Ayuntamiento de Torrecampo aún no se ha tratado. Esta unanimidad en las exigencias lo podíamos interpretar que se trata de una necesidad real y no un mero movimiento partidista, ya que estos ayuntamientos están gobernados por el Partido Popular.
La diferencia entre la llamada carretera de Iryda, desde Pozoblanco hasta la N-502, junto a la circunvalación, en cuestión de firme, anchura de arcenes, trazado y señalización, es visiblemente clara con respecto al tramo desde Pozoblanco hacia Torrecampo, tal y como indica la señal de tráfico que encabeza este artículo, situada justo en ese punto.
Hoy, la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha venido por segunda vez, ya vino al inicio de las obras, para promocionar las últimas actuaciones que se han realizado.
Recientemente se ha ejecutado una actuación de refuerzo de firme en el tramo comprendido desde la travesía de Torrecampo hasta el límite provincial, un total de 4,8 kilómetros, dentro del Contrato de Servicio de Mantenimiento de Firmes de la Red de Carreteras de Andalucía.
Y actualmente se está ejecutando una segunda actuación entre el punto kilométrico 31,750 y 34,200, y entre los puntos 36,000 y 37,810, en los términos municipales de Pedroche y Torrecampo, en el marco del Contrato de Servicio de diversas operaciones de conservación en la Red de Carreteras de Andalucía.
Tal y como indica la propia Junta, estas actuaciones en la carretera A-435, que soporta una intensidad media diaria de más de mil vehículos, se suman a las labores de conservación y reparación en diferentes vías autonómicas de toda la provincia. Pero, lo que se pide desde Torrecampo, Pedroche y Pozoblanco es ejecutar de una vez el proyecto previsto de acondicionamiento total, igualar en características esta zona de la carretera con la existente desde Pozoblanco hacia Córdoba, y no discriminar por zonas creando dos carreteras de diferentes categorías en calidad, características, trazado, etc.
MOCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA CARRETERA A-435
La carretera A-435, que conecta la N-502 en Espiel con el límite de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el término municipal de Pedroche, con una longitud de 44,95 km, es parte de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.
Esta vía constituye la entrada natural desde el centro de España a la provincia de Córdoba, facilitando el tránsito de una importante cantidad de vehículos, especialmente pesados, hacia la zona industrial de Pozoblanco, la comarca de Los Pedroches y la comarca del Guadiato.
Aunque algunos tramos han sido mejorados —como la Variante Sur de Pozoblanco (2008) y el tramo entre Pozoblanco y la N-502 (2013)—, el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, de aproximadamente 18 km, sigue sin acondicionar, lo que representa un grave problema de seguridad y accesibilidad.
Este tramo presenta:
- Ausencia de arcenes, con el riesgo que esto supone, especialmente para ciclistas.
- Múltiples puntos peligrosos por el trazado, la señalización deficiente y el mal estado del firme.
- Deterioro por el tránsito continuo de vehículos pesados y las últimas lluvias, que han agrietado el asfalto y empeorado las condiciones.
En 2007, la Junta de Andalucía licitó el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, adjudicado en 2008 a Narval Ingeniería S.A., contemplando:
- Plataforma de 10 m entre Pozoblanco y Pedroche (carriles de 3,5 m y arcenes de 1,5 m).
- Plataforma de 8 m entre Pedroche y Torrecampo (carriles de 3 m y arcenes).
A pesar de ello, el proyecto permanece paralizado y, a fecha 15 de marzo de 2024, la Delegación Territorial de Fomento de Córdoba comunicó al Ayuntamiento de Pedroche la falta de asignación presupuestaria para su ejecución.
Por tanto, desde este Ayuntamiento consideramos urgente la reactivación del proyecto, su dotación presupuestaria y la ejecución inmediata de las obras necesarias.
Acuerdos
- Primero. Instar a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía a reactivar y ejecutar de forma urgente el “Proyecto de Acondicionamiento de la A-435 entre Torrecampo y Pozoblanco”, dotándolo de la correspondiente partida presupuestaria.
- Segundo. Exigir a la Junta de Andalucía un plan de mantenimiento continuo del tramo de la A-435 comprendido entre Pozoblanco y el límite con la Comunidad Autónoma, para evitar el agravamiento de su estado.
- Tercero. Solicitar la rehabilitación inmediata del firme en el tramo entre Pozoblanco y Torrecampo, especialmente en los puntos más deteriorados tras las últimas lluvias.
- Cuarto. Dar traslado de estos acuerdos a:
- La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía.
- La Delegación Territorial de Córdoba de dicha Consejería.
- Los Grupos Parlamentarios del Parlamento de Andalucía.
- Los Ayuntamientos de Torrecampo y Pozoblanco, con el fin de establecer una posición común y coordinada.
Actualidad
Gerardo Arévalo denuncia graves irregularidades en la gestión municipal del Ayuntamiento de Pozoblanco

El concejal independiente del Ayuntamiento de Pozoblanco, Gerardo Arévalo, ha denunciado y expresado públicamente su preocupación sobre diversas irregularidades observadas en la gestión municipal durante el último pleno, celebrado este martes.
Arévalo destacó especialmente el caso de la plaza adjudicada al marido de la teniente alcalde, Anastasia Calero. Según el concejal, dicha plaza de oficial de cantería no cumplía los criterios necesarios para ser considerada estructural y estabilizarse, ya que durante los últimos cuatro años no ha sido ocupada ni demandada el año completo, y antes solo únicamente durante las obras del PER o PFEA unos seis meses al año.
Asimismo, Arévalo calificó de inadmisible e inmoral que el alcalde Santiago Cabello pretenda cargar al Ayuntamiento, y por ende a los ciudadanos, el coste de su abogado por el caso judicial relacionado con los pagos irregulares al hijo de su secretaria. Este gasto ha sido incluido de forma opaca en un expediente de modificación de crédito, una acción que, según Arévalo, demuestra la falta de transparencia y responsabilidad del equipo de gobierno y principalmente de Santiago Cabello
El concejal también reiteró que sigue sin obtener respuesta a sus numerosas peticiones de expedientes y documentos, a pesar de que la ley obliga al Ayto. a entregar documentación que pida un concejal en cinco días, algo que vulnera claramente su derecho y deber de control del equipo de Gobierno, como representante público en la oposición, generando una situación de indefensión inadmisible. Arévalo advirtió que, cuando a los concejales se les impide acceder a información esencial, se está debilitando ilegalmente el papel de la oposición y, por consiguiente, se debilita la democracia en Pozoblanco.
Por último, denunció las irregularidades relacionadas con el anterior secretario de la corporación. Una advertencia de la Junta de Andalucía habría conllevado el cambio en la secretaría después de más de un año en el que el puesto había sido ocupado por un administrativo, un hecho que compromete gravemente la transparencia y el correcto funcionamiento de la administración local. Además, subrayó que este mismo secretario, que fue nombrado por el Alcalde, fue quien realizó el informe en el que la fiscalía se basa para archivar provisionalmente el caso de los pagos a una persona sin trabajar, caso que sigue abierto en instrucción por otra denuncia. Además se podrían anular todas las actuaciones realizadas por este cargo público.
Gerardo Arévalo insistió en “la importancia de defender la honradez y la transparencia en la gestión pública, para evitar un mandato basado en irregularidades e intereses propios, pidiendo que se actúe en favor del bien común y del cumplimiento de la ley. Recordando que solo unidos, con valentía y decencia podremos garantizar un futuro justo y digno para nuestro pueblo.”
Actualidad
Y el colegio de Villaralto concluye que ‘los sueños escritos desde el corazón…’

Hace unas semanas contamos que había un alumno en Villaralto, en el CEIP Nicolás del Valle de Villaralto, que pasaría a Primaria necesitando de una educación especial, por lo que se solicitaba la creación de un aula específica.
Ahora, ya sabemos cómo han concluido las reivindicaciones y la lucha por la creación de un aula específica para la educación del alumnado con necesidades educativas especiales: Lo han conseguido.
Así de bonito lo cuenta el colegio en las redes sociales:
“Los sueños escritos desde el corazón… se hacen realidad
A principios de este curso, en nuestro panel de los sueños, aparecieron varias estrellas que pedían la creación de un aula específica. Fue un sueño escrito con ilusión, con esperanza… con ese anhelo profundo de que todos los niños y niñas puedan aprender donde se sienten queridos, comprendidos, en casa.
Hoy, ese sueño ya no es solo un deseo pegado en la pared. Hoy es una realidad. Nuestro cole contará con su aula específica, y no podemos estar más emocionados.
Ha sido posible porque familias valientes alzaron la voz, y porque muchas personas se han implicado con amor, lucha y convicción para que nuestros niños y niñas puedan seguir creciendo en su cole, en su pueblo, en su comunidad.
Esto no es solo un aula: es un símbolo de lo que ocurre cuando una comunidad se une de verdad. Gracias por soñar con nosotros. Gracias por no rendirse. Gracias por creer que la inclusión no es un extra, sino un derecho.
Hoy, el aula es para ellos. Pero el orgullo, es de todos.“
Desde 17 Pueblos, ¡enhorabuena!
-
En-Red-Ando hace 5 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 8 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 5 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 4 meses
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 8 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
Actualidad hace 2 meses
Se pide a la Junta un aula específica en el colegio de Villaralto que por ahora deniega
-
Actualidad hace 4 meses
El PSOE denuncia que Villaralto devolverá 15.000 euros por no ejecutar un arreglo de caminos