Conecta con nosotros

Cultura

Una losa funeraria descubierta en La Losilla revela un texto único en Hispania y en el Occidente latino

El epitafio hallado en este yacimiento tardoantiguo, datado entre los siglos VII y VIII, destaca por la calidad con la que está compuesto, por el tipo de información que ofrece sobre el difunto y por su estructura de acróstico silábico

Publicado

el

Una losa funeraria descubierta en La Losilla revela un texto único en Hispania y en el Occidente latino

La gran losa funeraria hallada en 2019 en el templo que articula el yacimiento de La Losilla presenta un texto único en Hispania y en el Occidente Latino por su composición en forma de acróstico silábico y por el contenido del texto, según expresa Fedor Schlinbach, el arqueólogo que dirige las excavaciones en este conjunto datado entre los siglos VI y VIII y ubicado al norte del término de Añora.

En un artículo publicado en la revista extraordinaria de la Fiesta de la Cruz, Schlimbach explica que tras el descubrimiento de este elemento funerario se procedió a su recomposición y al análisis del texto, en el que se descubre la palabra Hieronimus dispersa y por orden en las primeras sílabas de cada línea de la composición. El arqueólogo alemán señala que la dificultad para interpretar el texto supuso que se contara con la ayuda de Arrmin Stilow, considerado uno de los  mayores especialistas en epigrafía antigua y tardoantigua de la Península Ibérica, para que se hiciera cargo de descifrar el mensaje. El resultado de su análisis supone, según Schlimbach que “mientras que los acrósticos con letras ocurren con frecuencia, sobre todo en textos métricos, en el caso de la inscripción de la Losilla estamos ante el único ejemplo de acróstico silábico en un texto de prosa, y no sólo en Hispania, sino en todo el Occidente Latino”.

Otro aspecto importante, según refleja el estudio de Stylow al que hace referencia el director de las excavaciones en La Losilla, se encuentra en la tercera frase de la inscripción, que expone la idea de que Hieronimus estuviera “formado de polvo de Dios”. Esta expresión es una adopción literal del Génesis 2,7, proveniente del cuento de la creación de Adán, lo que quiere decir, según los arqueólogos, que la lápida quiere equiparar la presencia del difunto con la creación de Adán, “en una interpretación individualizadora que no tiene paralelo ninguno en las fuentes tardoantiguas de la Península Ibérica”.

¿Quién era Hieronimus?

Situando la lápida en el contexto del yacimiento, su texto aporta información sobre el personaje y sobre las características del poblamiento de La Losilla hace no menos de 1.200 años. Hieronimus debió vivir entre finales del siglo VII y principios del siglo VIII, ya que la basílica y la hacienda o alquería que rodeaba al templo fue abandonada al principio de la llegada de los musulmanes. Hieronimus murió con 35 años posiblemente de una enfermedad y no sería un clérigo, sino una persona destacada dentro de la comunidad, quizá de la familia propietaria del enclave. Sin embargo, las pretensiones literarias del epitafio, según explica Schlimbach, llevan a relacionar al difunto con un círculo de literatos cuyos miembros solían componer e intercambiaban textos y poemas: “Varios testimonios literarios nos atestiguan la existencia de personas con tales intereses en época tardoantigua en Hispania y en la Galia, y aunque el texto de nuestra inscripción no llega al nivel literario de Venantinus Fortunatus o de Eugenio de Toledo, sí  da testimonio de una cultura literaria en la clase alta de la Baetica de época visigoda”, según Schlimbach. Eso daría al enclave y a sus propietarios o habitantes una cierta relevancia por su conexión con elites otros territorios.

Una campaña más de excavaciones.

El alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, ha expresado su satisfacción por los resultados de las excavaciones de La Losilla, ya que “están descubriendo aspectos muy singulares de nuestro pasado que permanecían ocultos”. Madrid ha expresado que las novedades que aporta La Losilla a este periodo de la historia son “muy exclusivas y relevantes”, por lo que “vamos a seguir apostando porque las excavaciones sean viables”. De momento, el alcalde ha destacado que está aprobada una campaña de trabajos para esta anualidad y “si es posible en el marco de la situación en la que nos encontramos, se seguirán desvelando secretos de la historia de nuestro territorio”.

Cultura

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025

Publicado

el

por

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025
Fuente: Asociación Los Pedroches por la República

Organizada por la Asociación Los Pedroches por la República, la convocatoria de este año ofrece una exposición, una conferencia y la proyección de un documental sobre los hombres y mujeres que formaron parte de la guerrilla que combatió el franquismo desde el interior del país en la posguerra Una año más, vuelve a su cita la Primavera Repúblicana en Los Pedroches de la mano de la asociación memorialista Los Pedroches por la República que ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar en la Casa de la Viga de Pozoblanco durante la semana del 7 al 10 de abril de 2025.

Así, el próximo lunes 7 de abril, a las 20.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘La guerrilla antifranquista en el norte de la provincia de Córdoba’. Esta exposición, que ha contado con la colaboración económica de la Diputación Provincial de Córdoba, la forman 15 expositores que abordan los hechos más significativos de la aparición, vida y desaparición de la guerrilla antifranquista en el norte de la provincia, los conocidos como maquis.

La muestra, que va dirigida fundamentalmente a estudiantes de secundaria y bachillerato, pero también al público en general, tiene un carácter divulgativo. Ha sido confeccionada con la coordinación de la historiadora Carmen Jiménez Aguilera y la participación de los historiadores de Los Pedroches, Carmen Camacho Yerpes, Martín López Vacas, Miguel Ángel Pérez Pimentel, Manuel Vacas Dueñas y Juan Aperador García.

La exposición estará abierta al público de 18:00 a 21:00 horas en la Casa de la Viga desde el lunes 7 al jueves 10 de abril. Los institutos que deseen visitarla podrán hacerlo en horario de mañana.

Continuando con las actividades, el martes 8 de abril, a las 20:30 horas y en el mismo lugar, tendrá lugar la conferencia ‘La guerrilla antifranquista en Córdoba’ a cargo del historiador y presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, Luis Naranjo.

El jueves, 10 de abril, también a las 20:30 horas y en la Casa de la Viga, se proyectará la película documental ‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ del director José Laso Flores que estará presente en la proyección.

‘Maquis y fugados en la Sierra de Segura’ se rodó en las inmediaciones de la aldea de Los Anchos, en Santiago Pontones (Jaén), para, según su director, “dignificar a los serranos que engrandecieron con su sacrificio nuestra historia”. Testimonios reales, documentación, imágenes de época y fotografías, componen este trabajo documental.

Tras la Guerra Civil española, más de 7.000 personas se vieron obligadas a echarse al monte para sobrevivir a un régimen dictatorial sediento de venganza. Durante los años 40, en la provincia de Jaén, existían cinco partidas localizadas en la Sierra Sur, Sierra Morena, Sierra Mágina, incursiones de la partida del ‘Rojo Terrinches’ y de la sierras de Cazorla y Segura. El documental narra la odisea de varios represaliados serranos del valle del río Segura, que durante 11 años (de 1939 a 1950), sufrieron el acoso hasta la por haber luchado junto al ejército republicano, haber desertado o por escaparse de los campos de concentración del régimen franquista.

La entrada a todos los actos es gratuita hasta completar aforo.

La guerrilla antifranquista en el norte de Córdoba centra los actos de la Primavera Republicana 2025
Continuar leyendo

Cultura

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete

Publicado

el

por

Alcaracejos acoge su VII Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete
Fuente: Diputación de Córdoba

Del 14 al 16 de marzo el Centro Cultural Ermita de San Andrés, en Alcaracejos, acogerá la VII edición de la Feria de Artes Plásticas Miguel López Navarrete, una actividad que cuenta con el respaldo de la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.

La Feria contará con la participación de 13 artistas de las localidades de Alcaracejos, Córdoba, Villanueva de Córdoba, Lucena, Úbeda (Jaén), Madrid, Granada, Pozoblanco e Hinojosa del Duque. En total, en la VII Feria de Artes Plásticas se expondrán 49 obras en las que se han utilizado técnicas muy variadas, como óleo, acrílico, técnica mixta, hilo, acuarela, aguada, fotografía, etc. Además, el programa contempla también la participación de 9 niños y niñas de la localidad con 16 dibujos.

La Feria de Artes Plásticas comenzará el 14 de marzo con la inauguración oficial, a las 17.00 horas, y, a continuación, la ponencia ‘Lo que se oculta a los ojos: correcciones, censuras y códigos ocultos en la pintura’, a cargo de Antonio Arévalo, artista y licenciado en Historia y Arqueología.

El sábado, 15 de marzo, se podrá visitar la exposición de trabajos de 11.30 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Asimismo, a las 12.30 horas tendrá lugar una master class de acuarela con participación libre, a cargo de la acuarelista Natividad Pérez. Por último, el domingo 16 de marzo también permanecerá abierta la exposición de trabajos hasta las 20.30 horas y tendrá lugar la clausura de la feria.

Continuar leyendo

Cultura

Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses

Publicado

el

por

La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior.

El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.

Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.

La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies