Descripción
Libro: Nunca estuve tan alta
Autora: Juana Castro
Edita: Torremozas
Año: 2018
Páginas: 88
Medidas: 18×12 cm
ISBN: 978-84-947033-5-5
Antología de 34 poemas de Juana Castro que nos brinda la realidad esculpida en lenguaje de mujer: todas las estaciones de la vida, la infancia para descubrir el cuerpo, el amor como el arte de volar, el dolor y la pérdida, la memoria como espejo de identidad. Versos encarnados con acentos meridionales que evocan voces antiguas del campo, los colores y las luces; pero también el ansia de libertad y la búsqueda de otro lugar donde encontrarse: “Era ya extranjera en la distancia / del vientre de mi madre”. En la poesía de Juana Castro encontramos poemas que hablan de la sangre, del cuerpo y sus flujos y celebran la creación femenina. Y otros que enuncian la violencia desatada contra ese mismo poder, como en “Amor de amordazar”. Una poeta capaz de recrear los mitos fundacionales de la lírica, de interrogar al tiempo como sujeto poético y de reflejar las tragedias cotidianas del presente.
Juana Castro nació el 20 de febrero de 1945 en Villanueva de Córdoba, comarca de Los Pedroches. Vivió en su pueblo y en el campo, mientras leía cualquier cosa escrita que cayera en sus manos: prospectos, cartas, postales, testamentos… Lo mejor fue la biblioteca del colegio y las novelas por entregas. Y el cine. Estudió Magisterio y con 18 años ya ocupaba su puesto de maestra por oposición en un pequeño pueblo con estación de tren, Conquista. Luego se especializó en Educación Infantil. Se casó con 23 años y tuvo su primera hija con 24, María. Después vinieron José Miguel y Mari Cruz. Por entonces (1972) ya vivía con su marido, Pedro Tébar, en Córdoba, estudiando también Filosofía y Letras en la recién abierta Facultad.
Conoció a los poetas cordobeses del grupo Zubia y en su tertulia aprendió la disciplina de escribir. Asistió al Círculo Juan XXIII, en la calle Romero Barros y allí conoció a mujeres y hombres que hoy recuerda necesarios. Un día vio en el quiosco de las Tendillas una revista,Vindicación feminista, y así pudo ponerle nombre a algo que había sido, junto a su madre, percepción y sentimiento. Relacionarse con los poetas y pintores del Grupo Cántico fue tan sustancial como valioso. En 1978 publica su primer libro, Cóncava mujer.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.