Conecta con nosotros

En-Red-Ando

¿Los templarios en Pedroche?

Publicado

el

Cruz paté en Pedroche

En el interior de la ermita de San Sebastián de Pedroche hay expuesta una cruz paté de granito. Este tipo de cruces están asociadas con la Orden del Temple, con los templarios.

La vemos en la imagen de cabecera. La existencia de esta cruz, ¿relaciona Pedroche con la Orden del Temple? Nosotros no lo podemos contestar, lógicamente, pero sí que podemos aportar algún detalle más que quizás apoye esta teoría.

Por ejemplo, hay una segunda cruz paté en la misma ermita, forma parte de su veleta:

Cruz paté en Pedroche

Además, esta posible relación aumenta cuando descubrimos leyendas como la que vamos a exponer aquí, que no siendo originaria de la zona, apunta a Pedroche como punto de interés para esta orden:

La leyenda de las cuatro montañas

Partiendo desde Puebla de Alcocer hasta Capilla, ambos pueblos de Badajoz, en un capricho de la naturaleza, se alinean con increíble precisión cuatro montañas que están de alguna forma relacionadas con la orden templaria. Son lugares elegidos por los caballeros por su privilegiada situación geográfica, “puntos de energía” si atendemos a las interpretaciones místicas de la orden, con elementos comunes a otros importantes emplazamientos templarios: la presencia del agua, cuevas, el culto a la virgen. Y si se continua la línea imaginaria formada por estas montañas llegamos a un lugar llamado Piedras Santas, la ermita de Piedrasantas de Pedroche.

Puebla de Alcocer. La Gran Enciclopedia Extremeña , en su definición de “Templarios” nos dice: “En la provincia de Badajoz hubo dos encomiendas templarias, la de Puebla de Alcocer y la de Jerez de los Caballeros. La primera, dependiente de Puebla de Alcocer y correspondiente a la actual Siberia Extremeña, tiene su origen en 1236 cuando el rey Fernando III encomienda al maestre del Temple Esteban de Belmonte, la conquista de esta comarca. Aparte del actual castillo de la Encomienda, ocupaba las poblaciones de Zarza‐Capilla, Capilla, Peñalsordo, Garlitos y Siruela entre otros.”

La fortaleza de Lares. Situada en el suroeste de la sierra del mismo nombre, en la confluencia de la desembocadura de los ríos Guadalemar y Zújar, junto al pequeño pueblo de Galizuela, encontramos las ruinas de lo que fue un asentamiento templario conectado con Puebla, ya que entre ambas fortalezas transcurría la ruta ganadera de la Mesta, a la que prestaban protección. En su punto más alto se puede uno alinear con el castillo de Puebla y la espectacular montaña cónica del cerro Masatrigo. Desde allí el sol se pone tras las ruinas templarias, orientadas hacia el oeste.

El cerro Masatrigo. En línea recta con los castillos de Puebla y Lares nos encontramos con esta espectacular montaña de forma cónica y formas casi perfectas. Está rodeada por agua y conforma un paisaje excepcional. En la definición de los límites de la encomienda templaria de Capilla se cita el cerro “Amasatrigo”. También se ha citado con el nombre galaico de Maçatrigo, que significa molino de trigo, a lo que recuerda la forma cónica de la montaña, por lo que se ha especulado con la presencia en la zona de pueblos del norte en un pasado lejano, vinculados tradicionalmente con la mitología templaria.

Capilla. Fue conquistada a los árabes en 1226 por Fernando III el Santo, con la ayuda de los templarios, que acamparon en el ahora llamado Valle de la Orden, donde construyeron el Monasterio de la Encarnación. El nombre del municipio en época árabe despertó sin duda el interés de los caballeros templarios: el pueblo era conocido como “Cabala”. En el libro Estado de Capilla, de José Muñoz Rubio, se citan los límites de la Encomienda de Capilla por medio de un texto de 1310, en el que la Orden de Calatrava reclamaba los dominios del Temple, en contra de lo dispuesto por Fernando VI que los vendió a la Orden de Alcántara. En dicha reclamación actuó como escribano Ioan Domínguez, de Puebla de Alcocer. En el acta habla de las dehesas pertenecientes a la encomienda, como la de las Yuntas, que “…parte con Córdoba (…) y va a la Piedra Santa …”. Aquí es donde se puede pensar que se está hablando de la ermita de Piedrasantas, de Pedroche, ya que se encuentra en la prolongación exacta hacia el sureste de la alineación de estas cuatro montañas.

Vemos un mapa con los puntos a los que se han hecho referencia:

Leyenda de las cuatro montañas

Por cierto, nos hemos topado con una cruz muy parecida a la que tenemos aquí. Está en Arrojo (Quirós, Oviedo):

Cruz paté

[Fuente: https://sansalvadorasantiagoo.blogspot.com.es/]

No somos historiadores, solo curiosos, por lo que el contenido de éste artículo puede provocar todo tipo de reacciones. No te las guardes y coméntanos.


Ermita de San Sebastian

Ermita de San Sebastián, Pedroche [Foto: Ayto. Pedroche]

[Artículo extraído de http://www.pedrocheenlared.com/]

 

En-Red-Ando

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

Publicado

el

por

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
Fotos: Google Maps

Según el diccionario, un guardacantón es un poste de piedra que se utiliza para resguardar de los carruajes las esquinas de los edificios. Es decir, un guardacantón son esas piedras, normalmente de granito en nuestros pueblos de Los Pedroches, que vemos en las esquinas de muchas de nuestras calles y que evitan que los coches rocen las esquinas al pasar.

En Cádiz se pueden ver incluso cañones reutilizados para este fin; en la ciudad de Córdoba se pueden ver fustes y capiteles romanos o andalusíes, incluso cipos y pedestales de estatuas; por aquí, simples piedras más o menos cortadas para este fin.

Hoy, el algoritmo de las redes sociales ha hecho que nos acordemos de estas pequeñas singularidades de nuestro patrimonio. Además, repasando, hemos visto que la Oficina de Turismo de Villanueva de Córdoba ya se hizo eco de este elemento el año pasado, ver aquí.

Aquí, en Pedroche, y en la misma calle donde está nuestra librería ya vemos algunos ejemplos de guardacantones. Los siguientes que mostramos están en la calle San Fernando y la contigua, calle Arzobispo Barrios.

En el primer ejemplo, en una esquina vemos una piedra de granito de reciente colocación y en la otra una piedra poco labrada que se ha ido adaptando a los cambios de la calle.

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En el siguiente ejemplo, nuevas y viejas piedras granito permiten que los conductores de coches que pasan por ahí se pongan en alerta ante este cruce algo estrecho y no lleguen a rozar las viviendas:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En esta tercera imagen vemos una curiosa piedra dentro de la pared de la vivienda de la izquierda ejerciendo de guardacantón. A la derecha hay uno colocado en los últimos años:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

Y como último ejemplo, que realmente es lo que nos ha llevado a escribir este artículo, mostramos esta esquina de lo que los pedrocheños llamamos pretiles, junto a la iglesia El Salvador. Este guardacantón, lo que parece ser una columna de piedra, guarda gran semejanza con los guardacantones vistos en Córdoba [ver aquí]:

La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos

En fin, una curiosidad más de nuestro patrimonio que quizás pase inadvertida.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Encuestas 17 Pueblos: ¡El jamón de los bares!

Publicado

el

por

Jamón de Bellota 100% Ibérico Alta Expresión de Los Pedroches

Hablando de jamón, cuando vas a un bar de Los Pedroches y pides un plato de jamón…

¿tienes la sensación que es jamón de Los Pedroches o crees que es de origen "indeterminado"?
28 votos

Desde 17 Pueblos, aprovechando que se celebra la Feria del Jamón en Villanueva de Córdoba, queremos reivindicar los platos de nuestro jamón en los bares y restaurantes de la comarca de Los Pedroches.

Cuando un turista viene a nuestros pueblos, ¿qué pide en el bar? La mayoría de las veces queso, cochinillo y jamón, la gastronomía que nos caracteriza. No podemos defraudar, ni al turista ni a nuestros empresarios.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Sobre el pedrocheño Al-Bitruyi, un referente mundial en astronomía, por Francisco Sicilia Regalón

Publicado

el

por

Al-Bitruyi

Francisco Sicilia Regalón, cronista oficial de Pedroche, ha publicado en PEDROCHEENLARED un artículo sobre el astrónomo Al-Bitruyi, donde, además, nos muestra la traducción de otro artículo: “The Notes on Al-Bitruji Attributed to Regiomontanus – Second Thoughts“, de Michael H. Shank (Universidad de Wisconsin-Madison), publicado en 1992. En él queda patente la importancia de la obra de Al-Bitruyi.

[Leer artículo haciendo clic aquí]

El astrónomo Abū Ishāq Nūr al-Dīn al-Bitrūyī (1185-1204 aprox.) nació en Bitraws, Pedroche, también es conocido como Al-Bitruji, Alpetragius o Alpetragio. Fue discípulo de Ibn Tufail y amigo de Averroes, gracias a sus estudios astronómicos han llegado a nuestros días parte de los conocimientos griegos sobre esta materia que quedan reflejados en su tratado astronómico “Kitāb al-Hayʾah” (El libro de la Astronomía Teórica) que critica la complicación del modelo planetario del astrónomo egipcio Ptolomeo con sus epiciclos y plantea un sistema más sencillo con esferas simples alrededor de la Tierra. Esta obra fue considerada una alternativa al Almagesto de Ptolomeo entre los siglos XIII y XVI.

Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies