En-Red-Ando
Viendo las estrellas de Los Pedroches recordando a Alpetragius, el de Pedroche

Nur al-Din Ibn Ishaq al Bitrushi, o Abū Ishāq Nūr al-Dīn al-Bitrūyī, o simplemente Al-Bitruji , también conocido por la forma en latín Alpetragius, o Alpetragio, fue astrónomo, nacido en Pedroche en una dudosa fecha, y fallecido en 1204.
Quizás, ahora que Los Pedroches seguramente consiga la Certificación Starlight, sea el momento de darle la importancia que se merece a este personaje de nuestra comarca.
Vivía en Sevilla. Sobre su lugar de nacimiento, autores de gran prestigio, como Menéndez Pidal o Julio Samsó coinciden en determinar el origen pedrocheño del astrónomo. Menéndez Pidal (España, eslabón entre la cristiandad y el Islam, Madrid, 1956, pág. 48) afirma que el nombre le viene al personaje “por haber nacido en Los Pedroches, al norte de Córdoba“. El eminente arabista Julio Samsó, por su parte, afirma que “Al-Bitruji may have been from Los Pedroches (Bitraws), Córdoba province” (Dictionary of Scientific Biografy, vol. 15, New York, 1980, pág. 33).
Fue discípulo de Ibn Tufail y amigo de Averroes. Al-Bitruji pertenece a un grupo de eminentes estudiosos de la España islámica que protagonizan, en los dos últimos tercios del siglo XII, un florecimiento en la filosofía árabe de Al-Andalus. Estos autores, entre los que hay que citar a Avempace, Averroes o Maimónides, se distinguieron por su crítica profunda al sistema ptolemaico y su defensa de un sistema del mundo físicamente real, viéndose fuertemente influidos por el racionalismo aristotélico. Rechazaron la teoría de Ptolomeo del epiciclo basándose en que los planetas han de girar en torno a un cuerpo central físicamente real y no en torno a un punto geométrico. Por ello, elaboraron un sistema de los cielos basado en Eudoxo, que había adoptado Aristóteles.
Fue autor de un tratado cosmogónico llamado Kitab fi-l-hai’a, que escribió probablemente, entre 1185 y 1192, y que fue traducido por Miguel Escoto (cfr. B.R. Goldstein: Al-Bitruji: On the Principles of Astronomy , 2 vols., Londres, 1971).
El cráter Alpetragius
Existe en la luna un cráter llamado Alpetragius, nombre puesto por Riccioli en 1651, en la octava sección de la carta lunar, con una pequeña cima de forma cónica en su centro. A 16 km al SE de la pared del cráter Alphonsus y a 33 km al NE de la pared del cráter Arzachel (Latitud: 16º sur, longitud: 4,5º oeste, diámetro: 40 kilómetros, altura: 3900 metros).
El mejor día lunar para su observación es a los 6 días de edad lunar. Para observarlo debemos emplear unos prismáticos de no menos de 20 x 50 con el que ya podremos apreciar su forma entre los cráteres Alphonsus y Arzachel, aunque es recomendable emplear al menos un telescopio de 50 mm de diámetro. Con telescopios refractores de 80 mm de diámetro y buen número de aumentos, es posible distinguir la montaña central, con telescopios superiores, se aprecian otros estructuras en su interior.
Recordando a Alpetragius en su pueblo
En 2006, desde el Ayuntamiento de Pedroche se organizó una observación astronómica de la mano de Paco Bellido, desde el Mirador Al Bitruji, junto a la carretera de circunvalación, en la zona llamada del Calvario.
“Alrededor de 100 personas se acercaron al Mirador Al Bitrushi para observar la Luna, muchos de ellos miraban a nuestro satélite por primera vez a través de un telescopio. La chiquillería del pueblo se lo pasó muy bien; una vez que habían mirado por el telescopio volvían a colocarse en la fila para seguir disfrutando del espectáculo. La sesión comenzó con una breve charla divulgativa en la que expliqué porqué sigue interesando estudiar la Luna, algunos datos sobre su composición y qué podemos ver en el telescopio. Siguió un turno de preguntas, algunas de ellas muy interesantes, lo que demuestra que la Astronomía suscita el interés y la curiosidad de la gente quizás más que ninguna otra ciencia.” (El beso de la Luna, Paco Bellido, 6 de agosto de 2006)
“Por su parte, el concejal de Cultura, Pedro de la Fuente, aseguró que “el Ayuntamiento quiso recuperar una zona que estaba prácticamente abandonada construyendo un mirador que fue bautizado con el nombre de un pedrocheño olvidado por sus propios paisanos”. Según el edil, “a raiz de bautizar el lugar como Mirador de Al-Bitrushi, los vecinos empezaron a interesarse por la figura de este astrónomo local”. De esta forma, además de brindar la oportunidad de que los habitantes de Pedroche hayan conocido más de cerca el cráter Alpetragius de la Luna, el Ayuntamiento “está estudiando la posibilidad de traer planetarios itinerantes al objeto de inculcar esta afición a los más jóvenes”, según anunció Pedro de la Fuente.” (El Día de Córdoba, Juan Pablo Bellido, 7 de agosto de 2006)
El sistema astronómico de Al-Bitruji
El sistema astronómico de Al-Bitruji, expuesto en su obra Tratado de astronomía, está compuesto por una serie de esferas homocéntricas que se organizan en torno a la llamada “novena esfera”, que constituiría el “primer motor”, la cual transmite movimiento a las esferas inferiores en proporción a su distancia. También aportó nuevas interpretaciones sobre el orden de los planetas inferiores y sobre el modelo solar.
Se extendió ampliamente por Europa durante el siglo XIII. Alberto Magno, Dante, Roger Bacon y Copérnico conocieron y estudiaron sus ideas.
Leemos a José María Torroja (año 1981), en su trabajo “Historia de la Ciencia Árabe. Los sistemas astronómicos”:
“(…) Las ideas de Averroes fueron compartidas por un contemporáneo suyo, Abu Isaac Al-Bitruyi o Petrucci, conocido más generalmente por el nombre de Alpetragio. Nacido en Pedroche, al Norte de Córdoba.
Conocedor de las ideas de Ibn Tufayl y Averroes rechazaba el sistema de epiciclos y deferentes como opuesto a las ideas de Aristóteles, y expone un nuevo sistema, pues, decía, Dios me ha inspirado y me ha revelado el secreto de los movimientos de los mundos.
Al comentar la obra de Tolomeo dice Alpetragio: Yo no puedo imaginar esferas excéntricas con respecto al mundo que giren alrededor de sus centros particulares distintos del centro del Universo, centros que giran a su vez alrededor de otros centros; yo no puedo admitir estos epiciclos que giran alrededor de sus propios centros, mientras que, en el espesor de la misma esfera, el centro del epiciclo gira en sentido contrario de la rotación del epiciclo sobre otra esfera excéntrica. Todas estas esferas están colocadas en el interior de una misma esfera; llenan una parte, mientras el resto permanece vacío; si se supone que esta esfera total, en cuyo seno se reúnen todas las esferas parciales está formada de agua o de fuego, las diversas partes de esta esfera deberán moverse para dejar un espacio vacío a las esferas parciales, mientras que el resto de la esfera quedará lleno del fluido que la forma. Estas suposiciones engendran el error, que se manifiesta por las falsedades que se deducen y por las proposiciones contrarias a la verdad.
Alpetragio en su sistema supone que el centro del Mundo está rodeado por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, y éstos, a su vez, están rodeados por nueve esferas que tienen la forma de capas esféricas concéntricas con el centro del Mundo.
Las esferas poseen un alma que las mueve. Pero desde la esfera exterior hasta el interior la perfección va decreciendo, tanto en lo que se refiere al alma como al cuerpo de las esferas y al grado de pureza del éter del que están constituidas.
La novena esfera, que no contiene ningún astro, se mueve por sí misma y no recibe su movimiento de ningún otro cuerpo. Se mueve con un movimiento de rotación, simple y perfecto, de oriente a occidente, en un día sidéreo, alrededor de un eje cuyos polos son los polos del Universo.
En la octava esfera están situadas las estrellas fijas y en las siete restantes esferas están situados los planetas por este orden: Saturno, Júpiter, Marte, Venus, el Sol, Mercurio y la Luna.
Pero los movimientos de estas ocho esferas no son simples y perfectos como el de la novena. Cada una de estas ocho esferas desea imitar la perfección absoluta, sigue el movimiento de la novena, pero con un retardo tanto mayor cuanto mayor es su distancia a aquélla.
Cada una de las esferas trata de salvar esta imperfección en su movimiento, y trata de conseguirlo mediante un nuevo movimiento de rotación uniforme, alrededor de un eje particular distinto para cada esfera.
Así la octava esfera, la de las estrellas fijas, tiene un movimiento de rotación de oriente a occidente alrededor del eje del Mundo, pero un poco más lento que el de la novena esfera, puesto que su alejamiento de ésta no le permite recibir en su totalidad su movimiento. La diferencia de la velocidad es tal, que al cabo de 36.000 años la octava esfera habrá perdido una rotación completa con relación a la novena. Así suprime el movimiento de occidente a oriente de la octava esfera admitido por Tolomeo para dar cuenta de la precesión por él descubierta.
Cada uno de los planetas está sobre su propia esfera, en el orden antes indicado. Pero al ir aumentado su distancia a la novena esfera, su velocidad de rotación propia va siendo cada vez menor. Así Saturno pierde un giro completo en 30 años; Júpiter lo pierde en 12 años; Marte, en 2; Venus, el Sol y Mercurio, en un año, y la Luna, en 27 días.
Pero, dada la mayor complejidad de los movimientos observados de los planetas, Alpetragio se vio obligado a complicar su sistema introduciendo nuevos movimientos. Para ello hubo de admitir que el movimiento de cada planeta es la composición de tres rotaciones uniformes y simultáneas alrededor de tres ejes distintos. En efecto, la esfera de un planeta determinado tiene el movimiento de rotación propio a que acabamos de referirnos, uniforme de oriente o occidente, alrededor de su eje propio. Este eje propio gira también con movimiento uniforme, pero de occidente a oriente alrededor del eje del círculo de los signos del Zodíaco. Y éste, por su parte, como vimos anteriormente, gira, también de una manera uniforme, de oriente a occidente, alrededor del eje del mundo. Estos movimientos son uniformes, pero el primero, el de la rotación propia de la esfera del planeta es más lento que el de este eje propio de la esfera del planeta alrededor del eje del círculo de los signos.
En el caso de Marte y Mercurio, los planetas no están en el ecuador de la respectiva esfera, sino ligeramente desplazados hacia el Sur.
Lo que no logró explicar este sistema es la variación en las distancias de los planetas a la Tierra.
Alpetragio no intentó llevar su sistema al grado de precisión al que Tolomeo llevó el suyo, y al que no logró desplazar. Tolomeo podía predecir las posiciones de los planetas, cosa que Alpetragio no intentó siquiera, y así confiesa que la tarea emprendida excedía a sus fuerzas y que no había conseguido lograr un sistema completo que permitiera prever y calcular los fenómenos celestes con una aproximación comparable a la obtenida en el sistema de Tolomeo.
Pero la obra de Alpetragio recibió una calurosa acogida por parte de cuantos se oponían al Almagesto, en especial por los astrónomos árabes, cristianos y judíos españoles, manteniendo su influencia en Italia hasta el siglo XVI.
Los astrónomos árabes trataron de asimilar, primero, y mejorar, después, la astronomía griega. Para ello se ocuparon también de mejorar las observaciones modificando los instrumentos de observación, astrolabios y relojes, y con estas observaciones, cada vez más precisas, y apoyándose en la autoridad de los grandes filósofos griegos, Aristóteles en particular, modificaron el sistema del mundo ocupándose de la preparación de Tablas astronómicas que habrían de ser utilizadas en los observatorios que crearon primero en Oriente y más tarde en España.
Esta preocupación por la astronomía hizo posible la conservación de la ciencia griega que llegaría a Europa a través de España, donde aprendió Europa a construir astrolabios y relojes y donde se prepararon las Tablas, primero las Toledanas y luego las Alfonsíes, que utilizó toda Europa durante varios siglos. (…)”

En-Red-Ando
¿Cómo están las carreteras de la comarca de Los Pedroches?

En julio de 2024, Diputación de Córdoba elaboró un documento con información sobre estado de las carreteras cuyo mantenimiento es su competencia. En este informe se detalla:
- Que las que unen Villanueva de Córdoba con Torrecampo, con Pedroche y con Conquista están “en buen estado general”.
- Que las que unen El Guijo con Pozoblanco y con Pedroche, incluso la que lo une con la ermita de la Virgen de las Cruces, están “en buen estado general”.
- Que desde la A-423 a Añora está “en buen estado general”.
- Que la que nos lleva de Torrecampo a San Benito está “en buen estado general”, igual que la que va desde la CO-7103 a la ermita de la Virgen de Veredas.
- Que las que une Villaralto con Villanueva del Duque y con Fuente la Lancha están “en buen estado general”, y en “perfecto estado” la que lo une con El Viso, pero que la que va hasta la N-502 está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que la que va desde Villaralto a Dos Torres está “en regular estado” y donde “el cruce del río Guadamatilla necesita la construcción de una estructura”.
- Que las que une Dos Torres con Alcaracejos y con Pedroche está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que las que unen Belalcázar con Santa Eufemia y con Valsequillo, igual que la que va desde la A-422 a la Estación de Belalcázar, están “en buen estado general”.
- Que la que va desde Hinojosa del Duque hasta Valsequillo por Las Patudas está “en buen estado general”, pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
- Que de Pozoblanco a Villaharta está “en buen estado general” pero con tramos “que necesitarían un refuerzo de firme”, una parte de la de Obejo está “en regular estado general con tramos que necesitarían un refuerzo del firme” y la otra, desde La Canaleja hasta la A-3176, se encuentra “bastante deteriorada por tramos”.
- Que desde la A-421 a la estación del AVE y desde la A-424 a la ermita de la Virgen de Luna están “en buen estado general”.
A partir de esa fecha, hemos visto que en agosto se licitaron actuaciones en la carretera que une Pozoblanco y Obejo (La Canaleja) y en la que une Pozoblanco y El Guijo. Obras ya realizadas.
Fijándonos en las conclusiones del informe, con acierto se actuó sobre la carretera de Pozoblanco a Obejo, la que conecta con El Guijo se reasfaltó a pesar del informe positivo y quedarían pendientes la de Villaharta, Valsequillo desde Hinojosa, las de Dos Torres con Alcaracejos, con Pedroche, y el puente sobre el Guadamatilla en la de Villaralto, zona conocida por los cortes de carretera por la crecida del río cada vez que llueve en abundancia.
En carreteras de competencia de la Junta de Andalucía, también hemos visto que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda hizo obras de mejora de las carreteras de Alcaracejos a Pozoblanco y de Pozoblanco a El Viso.
En los últimos meses, en carreteras de competencia provincial y regional, en toda la comarca se ha actuado solamente en las carreteras que llegan a Pozoblanco.
Y en la carretera de competencia del Gobierno Central que cruza por Los Pedroches, la N-502, se han realizado unas “obras de humanización” en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos. Solo hay otra nacional, la N-432, que pasa por Cardeña, que en esta zona está en perfecto estado.
Sabiendo del malestar entre la ciudadanía por el estado de nuestras carreteras, y para mostrar aquellas zonas que podemos entender que deben arreglarse, aquellas personas que lo deseen puede enviarnos un correo electrónico con fotografías y su ubicación para que 17 Pueblos les de visibilidad. Pueden escribirnos a info@17pueblos.es.

En-Red-Ando
¿Y los 3 millones de euros que recibió Mancomunidad para un plan de sostenibilidad turística?

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches consiguió en 2021 la cantidad de 2.925.000 euros para su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Los Pedroches. Fue seleccionado dentro de la convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística 2021, procedente de Fondos Next Generation-EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se trata de un ambicioso proyecto de la Mancomunidad para Los Pedroches con una muy importante ayuda recibida, casi tres millones de euros. En 2023 se puso en marcha y no son pocas las voces que dudan de su efectividad y de su desarrollo, quedando en el aire si quizás la Mancomunidad esté malgastando esta oportunidad y este dinero.
Aprovechando la transparencia de la Mancomunidad sobre este programa, podemos ver el documento que describe las acciones que se están llevando a cabo [clic aquí], así como, a través de su sede electrónica, ver cómo se está gastando el presupuesto con el que cuenta.
En la siguiente tabla mostramos las licitaciones que se han llevado a cabo, la cantidad aportada y el momento en el que se encuentran. Hasta hoy, el total licitado asciende a 731.127,33 euros:
Contrato de suministros e instalación para la mejora del Camino Mozárabe a su paso por Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 28/01/2025) | 26.745,53€ |
Servicios redacción de proyectos básicos y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de eficiencia energética en edificios municipales, actuación 8 del PSTD Los Pedroches. (Presentada oferta: 27/01/2025) | 45.454,54€ |
Contrato de obras del proyecto de instalación 8 puntos de recarga en los Municipios de la Mancomunidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 14/01/2025) | 140.221,08€ |
El objeto del contrato es ejecutar la actuación 5 del PSTD Los Pedroches, que consiste en mejorar el hábitat de invernada de las grullas, que se trasladan cada año a la Comarca de los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. (Presentada oferta: 12/12/2024) | 48.760,33€ |
Contrato mixto de servicio, suministro e instalación de una red comarcal de miradores panorámicos en torno al ecosistema de la dehesa de Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 14/10/2024) | 45.454,54€ |
Implantación y mantenimiento de una Plataforma Inteligente de Gestión de Destinos con Observatorio Turístico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 90.909,09€ |
Servicio de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de un portal web turístico del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 45.454,54€ |
Servicio de consultoría, asistencia técnica especializada y apoyo para la correcta ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024) | 20.779,08€ |
Contrato de servicios para ejecutar la acción 14 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN TRIENAL DE COMUNICACIÓN, del PSTD Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 19/03/2024) | 111.570,25€ |
Servicio de apoyo técnico, coordinación y seguimiento de la actuación 15 del PSTD Los Pedroches “Mejora de la red de centros de interpretación de la cultura de la dehesa y su producción agroganadera”, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 13/03/2024) | 11.211,42€ |
Contrato de servicios para la ejecución de la acción 12 “Oficinas de turismo virtuales 360º y realización de material promociona digital”, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation Eu. (Formalizado: 13/03/2024) | 49.586,77€ |
Contratación del servicio consistente en la Secretaría Técnica para la organización, ejecución y seguimiento de los talleres y jornadas de sensibilización hacia el turismo sostenible y hacia la economía circular, del PSTD de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 15/02/2024) | 61.983,47€ |
Servicio de difusión y comunicación de la acción 17 Programa de fomento del conocimiento de la oferta turística y de la economía circular: conoce tu Comarca, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 16/01/2024) | 12.396,69€ |
Servicio de asistencia técnica para la dirección facultativa de las obras de la actuación 8 “Mejora de la Eficiencia Energética en vías urbanas y edificios públicos comarcales” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU (Adjudicado: 16/01/2024) | 20.600,00€ |
Esperaremos resultados y conclusiones.
En-Red-Ando
Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (y parte 4)

En 1988, los alcaldes de Los Pedroches fueron capaces de unirse (sí, sí, unirse) y recibir el apoyo de sus vecinos (sí, sí, el apoyo). Ya lo hemos leído aquí, aquí y aquí.
Ya solo queda alabar aquella gesta y recordarla. Tal fue el mérito de esos alcaldes, que el diario Córdoba, en diciembre de ese año, les otorgó la distinción CORDOBESES DEL AÑO en su apartado de POLÍTICA. Así que nos unimos a este reconocimiento.
“El mes de abril de 1988 no pasará desapercibido en la comarca de Los Pedroches. En esa época, -desde las tres de la tarde del día 19 hasta la noche del 21- sus alcaldes, a los que se sumaron algunos más de zonas limítrofes con parecidos problemas, recibieron el apoyo popular de toda la población de la zona norte de la provincia que, de esa forma, aplaudían el loable gesto de encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. Y eso sin tener en cuenta banderas políticas -acudieron a la llamada alcaldes de todo signo político- sino las necesidades de la población de Los Pedroches. A raíz de este hecho la comarca comenzó a tomar conciencia de tal.
El portavoz de aquella gesta fue Rafael Moreno, alcalde independiente de Añora, pero en ella participaron, de igual forma, los siguientes ediles de estas poblaciones:
Manuel Caballero (IU-CA), de Adamuz,
María Mesones (IU-CA), de Algallarín,
Antonio Mansilla (PSOE), de Alcaracejos,
Antonio Vigara (IU-CA), de Belalcázar,
Juan Jurado (PSOE), de Cardeña,
Sebastián Cortés (PSOE), de Conquista,
Faustino González (PSOE), de Dos Torres,
José Aranda (PSOE), de Fuente La Lancha,
Benjamín Pérez (AP) de El Guijo,
Ángel Blanco (CDS), de Hinojosa del Duque,
Juan Carrillo (PSOE), de Pedroche,
Antonio Fernández (PSOE), de Pozoblanco,
Elías Romero (PSOE), de Santa Eufemia,
Avelino Pastor (AP), de Torrecampo,
Domingo Caballero (AP), de Villanueva del Duque,
Francisco Tébar (PSOE), de Villanueva de Córdoba,
Antonio Fernández (IU-CA), de Villanueva del Rey,
Cecilio Jiménez (CDS), de El Viso,
y Juan Jesús Gómez (PSOE), de Villaralto.”
El galardón fue entregado en abril de 1989.
“Rafael Moreno, alcalde de Añora, recogió en representación del colectivo de alcaldes de Los Pedroches la distinción de Cordobeses del año 88 en el apartado Política, por aquel gesto que los llevó a encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. El gerente de Diario Córdoba, Salvador Ambrosio, entregó el galardón al alcalde más joven de la provincia, portavoz de los 19 municipios de los Pedroches.“


-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 2)
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (parte 1)
-
En-Red-Ando hace 5 meses
La curiosidad de los guardacantones en nuestros pueblos
-
En-Red-Ando hace 2 meses
Los Pedroches, el agua y la miseria hace 50 años (y parte 3)
-
Actualidad hace 1 mes
El cartel retocado del 8M en Pozoblanco
-
Deportes hace 5 meses
La Federación de Peñas Cordobesas lleva de senderismo a 350 cordobeses por Pedroche
-
En-Red-Ando hace 2 meses
La leyenda de la ‘casa del judío’, desde Bécquer hasta Pedroche
-
Actualidad hace 10 meses
El PSOE de Pedroche pide transparencia y consenso ante la propuesta de creación de un Colegio Rural Agrupado